| 
                     
					Luz Elena Sanín, candidata del Partido Popular a la 
					reelección como senadora por Ceuta, afirma que le “satisface 
					mucho” su trabajo parlamentario, y recuerda en el tono 
					apasionado que caracteriza su discurso, algunos de los que 
					considera los logros de la anterior legislatura, como la 
					iniciativa de la Comisión Mixta para la Unión Europea 
					relativa a la solicitud de un estatus especial para Ceuta y 
					Melilla. Sanín considera que la crisis que atraviesa el país 
					no es sólo económica, sino “institucional, de confianza y de 
					valores”, y que para superarla habrá que pedir “paciencia” a 
					los ciudadanos. Respecto a Ceuta, destaca la importancia de 
					que el Gobierno central y el local “vayan de la mano” en las 
					políticas de empleo. 
					 
					Pregunta.- El plato fuerte de esta campaña ha sido el 
					debate entre los dos candidatos a la presidencia. ¿Cuál es 
					su principal conclusión? 
					 
					Respuesta.- Vi a Mariano Rajoy una persona sólida, solvente 
					y creíble, defendiendo el programa que marca las pautas de 
					su futuro gobierno si los españoles tienen a bien otorgarnos 
					su confianza. A Rubalcaba lo vi incisivo, demagogo, 
					prepotente y más asumiendo un papel de periodista que de 
					candidato a la presidencia, un papel de oposición. 
					Obviamente él ya sabe que va a perder las elecciones y que 
					poco tiene que hacer y quiere empezar la oposición en 
					campaña electoral. Todo lo que ha hecho en el Gobierno ha 
					sido una política errónea, una política en la que no se 
					quiso hablar con el Partido Popular en los asuntos de Estado 
					y se optó por negociar con los grupos independientes, lo que 
					supuso un desajuste para las pretensiones de la sociedad en 
					general. No puede hacer creer a la gente que es el candidato 
					idóneo cuando realmente nos deja una España fracasada, en 
					estado de quiebra. La peor herencia que nos puede dejar el 
					Partido Socialista es el señor Rubalcaba. 
					 
					P.- De Rajoy se dice que transmite una imagen demasiado 
					rígida, por ejemplo, al leer sus apuntes durante el debate. 
					¿Cree que lo que proyecta se corresponde con su forma de 
					ser? 
					 
					R.- La cualidad humana que yo le veo más importante a 
					Mariano Rajoy es la humildad. Es un hombre previsible, 
					transparente, sólido. Recuerdo, hace cuestión de un año, que 
					tuvimos un foro sobre economía, que él estaba justo a mi 
					lado tomando notas de expertos en la materia. Eso me parece 
					importantísimo, porque no todos sabemos de todo y él quería 
					escuchar los conocimientos y la experiencia de expertos en 
					economía. Evidentemente él domina el aspecto económico, pero 
					hay que aplicarse aquello de sólo se que nada se, porque 
					mientras más estudiamos, más leemos, más comprendemos que 
					nos falta mucho por saber. Esa humildad que yo le vi para mi 
					hizo crecer la imagen de Mariano Rajoy, porque es un hombre 
					que quiere hacer bien las cosas, que tiene un proyecto y que 
					será un buen presidente de Gobierno, no tiene una sola nota 
					en su vida personal y política que le pueda dañar y mayor 
					garantía de seriedad y credibilidad ninguna persona en 
					España hoy la puede tener. 
					 
					P.- ¿Cuál cree que es el papel de las mujeres en el 
					Partido Popular? 
					 
					R.- La mujer ha participado en todos los ámbitos de la vida 
					política y social del Partido Popular; ahora tenemos a 
					mujeres muy brillantes dentro del equipo de gobierno del 
					partido pero no es una cuestión de ahora, ni a partir de 
					aquello que dijo Zapatero de las cuotas de mujer. Hay que 
					recordar que en la época de José María Aznar teníamos 
					mujeres brillantísimas, Esperanza Aguirre, Luisa Fernanda 
					Rudi, Loyola de Palacio, Soledad Becerril..., teníamos una 
					cantidad de mujeres muy importantes con una trayectoria 
					política importante, excelentes en su formación y cumpliendo 
					un importante cometido dentro del Gobierno. Para Mariano 
					Rajoy, la mujer es uno de los colectivos más importantes 
					para poder sacar adelante el país. Creo que la mujer ha dado 
					muestras de capacidad, de responsabilidad y de trabajo y 
					esos son valores más que suficientes para que sean 
					reconocidos en cualquier ámbito de la vida política. 
					 
					P.- El principal lema de la campaña del PP apela a la 
					“necesidad de cambio”. ¿Qué puede aportar el partido¿, ¿no 
					da cierto miedo la responsabilidad que conlleva liderar el 
					gobierno de España en un momento de crisis como este, la 
					posibilidad de defraudar a los ciudadanos?  
					 
					R.- Hombre, creo que a nivel personal a todos nos da un 
					poquito de temor defraudar, a la familia, al amigo, a 
					nuestros maestros, a la sociedad en general. En este estado 
					de casi bancarrota en la que se deja a España evidentemente 
					que hay inquietudes, las hay por los cinco millones de 
					puestos de trabajo destruidos, los más de dos millones de 
					mujeres en paro, por las 150.000 personas que se han quedado 
					en paro este año... El Estado está en una situación 
					económica muy compleja que es la peor herencia que nos ha 
					dejado Zapatero. Lo primero que tiene que hacer el gobierno 
					que entre a partir del 20 de noviembre es mirar cómo están 
					las arcas públicas. No se puede gastar más de lo que se 
					gana, como no puede hacerlo en su casa uno. Después de mirar 
					cómo están las arcas habrá que trasladar a la ciudadanía esa 
					situación y pedirles confianza, pero también paciencia, 
					porque milagros de un día para otro no se pueden hacer.  
					 
					P.- ¿Y cuál es la fórmula para salir de esta situación? 
					 
					R.- Todos tenemos que coadyuvar al desarrollo económico y 
					social de esta España que queremos. Yo soy de la opinión de 
					que la política es una pirámide, la sociedad lo es, y no se 
					puede empezar a podar por los de abajo, por los 
					trabajadores, por los más necesitados, sino por arriba, por 
					los que están ocupando cargos públicos, por esos 646 
					asesores que hay en Moncloa. No se puede hacer una política 
					rompiendo el estado del bienestar, la política tiene que ser 
					una política para todos, reforzando las iniciativas para 
					favorecer a las clases menos favorecidas, el empleo, a las 
					pequeñas y medianas empresas, incentivar a los autónomos...; 
					es que se han cerrado 400.000 empresas, y eso es una 
					barbaridad. Es que no tenemos sólo una crisis económica, 
					sino también financiera, institucional, de credibilidad, de 
					confianza, de valores..., y si no recuperamos esos valores 
					que se nos han quedado en el camino, difícilmente podemos 
					crear la sociedad que queremos. 
					 
					P.- ¿Qué mensaje se puede transmitir en concreto a los 
					ceutíes respecto a estas elecciones, en primer lugar, en 
					cuanto a la importancia de participar en la elección del 
					futuro Gobierno de la Nación y por otro lado, sobre la 
					oportunidad de elegir a sus representantes en el Parlamento? 
					 
					R.- En esta anterior legislatura hemos visto que cuando hay 
					una diferencia política en Madrid respecto a Ceuta, si bien 
					se pueden conseguir algunas cosas no se consiguen todas las 
					que quisiéramos. Qué duda cabe de que el hecho de que haya 
					un gobierno del Partido Popular en Madrid y un gobierno del 
					Partido Popular en Ceuta es importante para el desarrollo 
					económico y social de la sociedad ceutí, para la creación de 
					empleo. No olvidemos que las competencias de Empleo lo son 
					del Estado y no de la Ciudad. Creo que en esa materia ambos 
					Gobiernos, central y regional, tienen que ir de la mano para 
					poder crear mayores expectativas de cara a estas personas 
					que ya superan las 11.000 en Ceuta en situación de paro. 
					Creo que con un gobierno central de color popular y otro en 
					Ceuta del mismo color, la situación de Ceuta mejoraría un 
					ochenta o noventa por ciento. Es evidente que no estoy 
					hablando de la panacea, no hay una sociedad perfecta, hay 
					muchas limitaciones. Lo que se ha hecho en estos cuatro años 
					es de una total irresponsabilidad, se ha puesto un cordón 
					sanitario al Grupo Parlamentario Popular, al que no se le ha 
					permitido intervenir en las grandes decisiones de estado, 
					pese a haber planteado propuestas, y se ha optado por 
					negociar con partidos nacionalistas haciendo concesiones. Un 
					político tiene que actuar con responsabilidad en cualquier 
					esfera y nivel en el que se encuentre, sea nacional o local, 
					y todas las actuaciones que haga las debe hacer siempre 
					pensando en la sociedad que representa y en el pueblo del 
					que viene.  
					 
					P.- También es importante elegir a los representantes en 
					el Congreso y el Senado. Con una experiencia ya de cuatro 
					años, ¿qué expectativas tiene para la nueva legislatura en 
					caso de ser elegida? 
					 
					R.- Mi mayor prioridad ahora es que aquellas conclusiones 
					que salieron de la Comisión Mixta para la Unión Europea se 
					hagan efectivas, y esa confianza sí la tenemos por supuesto 
					en un gobierno del Partido Popular en Madrid. Cierto es, y 
					no puedo dejar de de reconocerlo, que fue una iniciativa 
					propuesta por mi pero que al momento de tomar decisiones, 
					fueron consensuadas por todos los Grupos políticos. Y en 
					asuntos de Estado, y en asuntos de Ceuta, el consenso es 
					fundamental, Para mi fue una satisfacción que todos los 
					Grupos apoyaran nuestra propuesta. 
					 
					P.- Entonces sacar eso adelante es su prioridad. 
					 
					R.- Sí, que se haga efectivo, que el Gobierno de España 
					pueda defender ante la Unión Europea todas aquellas 
					iniciativas que realmente fueron aprobadas. No hace falta 
					que las reitere porque creo que la sociedad ceutí las conoce 
					ya perfectamente, pero es que entiendo que España tiene que 
					ocupar el lugar internacional que le corresponde como país 
					que es y recuperar aquellos primeros puestos en la comunidad 
					internacional que tuvo en la época de José María Aznar. Pero 
					es que Ceuta tiene que ocupar un papel muy importante ante 
					las instituciones de la Unión Europea, porque qué duda cabe 
					que las relaciones con la Unión Europea lo son con los 
					Estados, no con las regiones. El Partido Popular, al que le 
					duele realmente la situación, la singularidad, de Ceuta por 
					su posición geográfica y las desventajas que esta conlleva, 
					es el que realmente va a llevar las conclusiones de aquella 
					ponencia ante las instituciones europeas. Estoy convencida 
					de que no sólo las va a llevar, sino que las va a defender. 
					Es que en el Comité de las Regiones están todas, y es un 
					comité multinivel, es una gobernanza multinivel, que asesora 
					a la Comisión Europea. Ceuta y Melilla son las únicas 
					regiones que no están en el Comité, eso es inaudito. En el 
					programa del Partido Popular también está la propuesta de 
					reforzar las fronteras terrestres, porque son las dos únicas 
					fronteras terrestres de la Unión Europea con África. Eso es 
					importantísimo.  
					 
					P.- El Senado es una cámara que se considera poco 
					efectiva y de cuya reforma se habla siempre como un asunto 
					pendiente, ¿qué cree que puede hacerse desde la Cámara Alta 
					por Ceuta? 
					 
					R.- Desde el Senado yo he sacado adelante una cantidad de 
					iniciativas importante, presenté una a la que no se le ha 
					dado mucha publicidad, una modificación a la Ley 8/1994, que 
					conforma la Comisión Mixta para a Unión Europea. Se planteó 
					un proyecto de modificación de la misma que no recogía a 
					Ceuta y a Melilla. Con mi enmienda hice que se las 
					incluyera, para que los presidentes de las dos ciudades 
					autónomas pudieran comparecer ante la Comisión y defender 
					los intereses de Ceuta y de Melilla frente a aquellos actos 
					legislativos que vienen de la Unión, porque es precisamente 
					esta comisión la que se encarga de ver si estos vulneran o 
					no la normativa interna de cada estado. Es importantísimo 
					que si hay un acto legislativo de la Unión Europea que pueda 
					afectar de alguna forma a Ceuta o a Melilla, puedan ir sus 
					presidentes o mandar un informe diciendo, oiga, esto nos es 
					perjudicial y, por lo tanto, parar un acto legislativo. Esa 
					iniciativa fue bonita y a mi el trabajo me satisface mucho, 
					poder hacer algo por la sociedad, por la gente y por esta 
					tierra, que por cierto es mi tierra, que me vió nacer aunque 
					biológicamente no me haya visto nacer.  
					 
					P.- ¿Y cómo está viendo en esta campaña a los ciudadanos? 
					¿Qué percibe de ellos? 
					 
					R.- Estoy percibiendo una receptividad impresionante, muy 
					importante frente al programa y a los políticos del Partido 
					Popular. Hace cuestión de dos días fuimos por Hadú y una 
					señora nos cerró la puerta. Le dijimos, oiga, es que somos 
					del Partido Popular, y ella respondió, ¡ah!, e 
					inmediatamente la abrió y nos recibió y atendió y aceptó 
					nuestro programa, las papeletas y demás. No ha habido 
					ninguna casa, ningún comercio en el que nosotros hayamos 
					entrado que se nos rechazara por ser del Partido Popular. Al 
					contrario, la gente quiere un cambio, la gente necesita ese 
					cambio, los ceutíes, los españoles, son muy inteligentes y 
					saben lo que quieren. Y es que no podemos olvidar que hay un 
					46% de jóvenes sin trabajo, 456.546 jóvenes menores de 25 
					años sin empleo, eso es una barbaridad. Las políticas 
					sociales han desaparecido. 
					 
					P.- ¿El mensaje final que quiere enviar para este 20-N? 
					 
					R.- Yo espero que si los ciudadanos tienen a bien otorgar la 
					confianza al Partido Popular el 20 de noviembre, podamos ser 
					capaces de sacar adelante esta economía, sacar adelante al 
					país, no solamente en el aspecto económico, sino en el 
					financiero y sobre todo darle a la sociedad en general, a 
					los 46 millones de españoles, esa educación, esa formación y 
					esa viabilidad para acceder al mercado laboral, porque no 
					hay mejor política social que la creación de empleo. 
   |