| 
                     
					Tras 15 años sin debates electorales en la televisión 
					pública local, la expectación por el ‘cara a cara’ entre los 
					candidatos locales de PP y PSOE al Congreso, Antonio 
					Gutiérrez y Gloria Rojas, se quedó al final como un mero 
					escaparate de sus respectivos programas electorales. No hubo 
					confrontación de ideas ni de ningún tipo, ya que los dos 
					aspirantes a diputado se limitaron a repasar la gestión de 
					sus respectivos partidos mientras han estado en el poder y 
					las medidas que llevan ya varios días prometiendo en la 
					campaña electoral. 
					 
					Los melillenses han esperado 15 años y cuatro legislaturas 
					para volver a tener debates electorales en su televisión 
					pública, pero tras el ‘cara a cara’ que protagonizaron ayer 
					los candidatos locales de PP y PSOE al Congreso, la campaña 
					sigue exactamente igual que como estaba. Antonio Gutiérrez y 
					Gloria Rojas se limitaron a hacer lo mismo que desde la 
					pegada de carteles, es decir, dar a conocer sus respectivos 
					programas electorales y repasar la gestión que sus partidos 
					han hecho en los años que han mantenido responsabilidad de 
					dirigir el Gobierno nacional.  
					 
					En los 45 minutos que duró el debate en Televisión Melilla (TVM) 
					no hubo otra cosa. Ni siquiera una esperada confrontación de 
					ideas que pudiera servir a los melillenses como comparación 
					de programas. Tampoco hubo enfrentamiento de otro tipo, ya 
					que el buen rollo entre los dos candidatos se hizo patente 
					en varias ocasiones, sobre todo cuando Rojas bromeó con que 
					tenían “muy poco tiempo y muchas cosas que contar”.  
					 
					Precisamente el poco tiempo, tres cuartos de hora 
					cronometrados para abordar cuatro grandes bloques, fue otra 
					de las notas características del ‘cara a cara’ entre 
					Gutiérrez y Rojas, que aceleraron bastante el ritmo de su 
					discurso para poder plasmar ante los melillenses su extenso 
					mensaje.  
					 
					Durante el debate hubo algún momento para el entendimiento, 
					ya que Gutiérrez dio la razón a su contrincante en que hay 
					que hacer un mayor esfuerzo en el sistema de Formación 
					Profesional (FP), e incluso la elogió al decirle que “ojalá 
					hubiera sido ministra” en la pasada legislatura por lo bien 
					que se había explicado al hablar de la gestión realizada por 
					el Gobierno socialista en políticas sociales. 
					 
					Economía y empleo 
					 
					El ‘cara a cara’, moderado sin problemas por la directora 
					gerente de TVM, Mariángeles Jiménez, estuvo estructurado en 
					cuatro bloques temáticos. El último, en el que los 
					candidatos emplearon más tiempo de debate, fue el de 
					Educación y empleo, dos ámbitos en el que Rojas y Gutiérrez 
					mostraron su preocupación, aunque discreparon sobre el 
					origen de la crisis actual. 
					 
					Así, la candidata socialista achacó la mala situación 
					económica a la burbuja inmobiliaria, de la que dijo que el 
					Gobierno de Zapatero se había dado cuenta tarde, al igual 
					que otros organismos como el Banco Central Europeo o el 
					Fondo Monetario Internacional. Según Rojas, esto explica que 
					el 70 por ciento de los desempleados sean del sector de la 
					construcción, y aseguró que si la crisis no hubiera estado 
					provocada por este motivo, el paro en España habría crecido 
					menos de la mitad. También aplaudió la “eficacia” de las 
					reformas emprendidas por el Gobierno de Zapatero porque, 
					según dijo, han impedido que España tuviera que ser 
					rescatada como Grecia, Irlanda o Portugal. 
					 
					Gutiérrez, por su parte, lamentó la tardanza de dos años con 
					la que el Gobierno reconoció la crisis pese a las 
					advertencias del PP en este sentido antes incluso de las 
					elecciones generales de 2008. También dio cifras sobre la 
					destrucción de empleo, que ha provocado una subida del paro 
					hasta los cerca de 5 millones en España, y casi de 12.000 en 
					Melilla.  
					 
					El ‘popular’ también recordó en este punto cómo el Gobierno 
					de Aznar creó muchos puestos de calidad, la mayoría 
					indefinidos, hasta el punto de que un tercio de los empleos 
					indefinidos que hay ahora en España son de la época en que 
					el PP estaba gobernando.  
					 
					“A la gente le preocupa el empleo y que éste sea de 
					calidad”, subrayó Gutiérrez, que se mostró de acuerdo con 
					Rojas en que es “fundamental” mejorar y potenciar el sistema 
					de formación profesional para que los desempleados sin 
					titulación, que son muchos en la actualidad, tengan más 
					posibilidades de encontrar una salida laboral gracias a su 
					cualificación. 
					 
					Este asunto fue abordado también en el bloque de Educación, 
					donde Gutiérrez dijo haber echado en falta un mayor esfuerzo 
					del Gobierno en becas, profesorado y políticas para evitar 
					el fracaso escolar. También lamentó que el PSOE hubiera 
					rechazado en el Senado una serie de medidas “muy sensatas” 
					defendidas por los senadores melillenses, María del Carmen 
					Dueñas y Juan José Imbroda, así como mayor esfuerzo del 
					Ministerio para emprender nuevas infraestructuras, ya que 
					“todas las obras realizadas han sido fruto de acuerdos con 
					la Ciudad Autónoma”.  
					 
					Al hilo, habló del retraso del Ministerio en poner en marcha 
					la rehabilitación del antiguo Mercado Central para albergar 
					la Escuela de Idiomas, Escuela de Adultos y Conservatorio, 
					lo que ha provocado que las instalaciones actuales de estos 
					centros, especialmente el musical, dejen “mucho que desear”. 
					Las elevadas tasas de fracaso escolar y la falta de medidas 
					del Ministerio fueron también muy criticadas por Gutiérrez. 
					 
					En cambio, Rojas se mostró orgullosa de este proyecto, del 
					que presentó una recreación del resultado final, y dijo que 
					“es fruto de una gestión socialista”. La candidata quiso 
					dejar claro que la Educación “no es un gasto, sino una 
					inversión” en el futuro y como “una forma de generar 
					economía, desarrollo e inversión social”. Por esta razón, 
					aseguró que se le llena “la boca” de decir que para el PSOE 
					este área es “una de las políticas fundamentales” a llevar a 
					cabo.  
					 
					En su opinión, aún queda “mucho por hacer” porque se trata 
					de “un trabajo constante”, si bien discrepó con Gutiérrez en 
					su crítica sobre la escasez de becas en número y cuantía. 
					“El PSOE ha hecho de las becas un derecho”, sentenció. 
					 
					Sanidad 
					 
					La Sanidad fue otro de los temas estrella del debate. La 
					candidata socialista aseguró que el Gobierno de Zapatero ha 
					hecho en estos años una “inversión impecable” en nuestra 
					ciudad. No en vano, recordó que en el último año, el 
					desembolso había sido de 16 millones de euros y la dotación 
					del Ingesa había subido un 35,8 por ciento, lo que ha 
					repercutido en infraestructuras, personal y recursos.  
					 
					Rojas, que subrayó que “para los socialistas la Sanidad es 
					uno de los pilares básicos de la sociedad”, recordó que el 
					sistema público sanitario, gratuito y de calidad nació en 
					1986 de la mano del PSOE. También anotó para su partido el 
					logro de construir el tercer y cuarto centro de salud, el 
					nuevo banco de sangre y “el proyecto estrella”: el Hospital 
					Universitario, que va a suponer “un avance enorme y una 
					universalidad” de la atención sanitaria. De todos modos, 
					reconoció que el PSOE tiene claro que “aún queda mucho que 
					hacer en Sanidad”. 
					 
					En su réplica, Gutiérrez recordó a Rojas que no habría que 
					“patrimonializar los logros” porque éstos “corresponden a 
					los melillenses”, que son los que pagan la construcción de 
					nuevos centros sanitarios con sus impuestos. Al margen de 
					esto, lamentó que el Gobierno sólo haya llevado a cabo tres 
					de las cinco medidas de cohesión consensuadas en el Consejo 
					Interterritorial de Salud, y también criticó el retraso de 
					dos años del nuevo hospital, aunque admitió la “alegría” de 
					los populares por su puesta en marcha. 
					 
					Entre las medidas que el PP lleva en su programa, Gutiérrez 
					abogó por impulsar un calendario de vacunación único, y 
					garantizar el acceso universal a prestaciones sanitarias “de 
					calidad”, de modo que los melillenses tengan el mismo trato 
					en el sistema de salud aquí que el que reciben otros 
					españoles en autonomías con las competencias transferidas. 
					Mejorar los tratamientos y eliminar la burocracia son otras 
					de las propuestas que los populares se comprometen a llevar 
					a cabo si ganan las elecciones. 
					 
					Política Social 
					 
					La Ley de Dependencia fue la gran protagonista de este 
					bloque. Gutiérrez recordó que el Gobierno ha vetado al PP 
					hasta 13 iniciativas de ley sobre este asunto para Melilla, 
					así como otras 130 iniciativas para modificar y mejorar su 
					contenido. A su juicio, las alabanzas socialistas hacia esta 
					Ley de Dependencia no se ajustan a la realidad porque “los 
					beneficiarios nuevos en Melilla son una minoría y hace falta 
					una mayor profundización”. Además, a su juicio, hace falta 
					una mayor profundización y financiación para que al final la 
					Ciudad Autónoma no tenga que hacerse cargo de afrontar el 
					desembolso económico.  
					 
					Los recortes sociales fueron otras de las bazas de Gutiérrez 
					en el desarrollo de este bloque, en el que acusó al Gobierno 
					de usar las tijeras en la Ley de Dependencia. Según dijo, 
					las propuestas del PP pasan por fomentar el ahorro, 
					recuperar la deducción por la compra de viviendas, mantener 
					el poder adquisitivo de las pensiones y apoyar la prórroga 
					de la ayuda a los parados, entre otras. 
					 
					Rojas, por su parte, dijo que los socialistas han sido en 
					las dos últimas legislaturas “los grandes impulsores de las 
					políticas sociales”, ya que de 2000 a 2004 se dedicaron a 
					“reforzar la sanidad, las pensiones y la educación”, y 
					conquistaron “la dependencia, la igualdad y la conciliación 
					de la vida laboral y familiar”. También habló de la subida 
					de las pensiones mínimas y del Salario Mínimo 
					Interprofesional, y aplaudió la Ley de Dependencia porque 
					“ha puesto a España a la cabeza de Europa” y da cobertura a 
					700.000 personas en España. 
   |