| 
                     Fue una actividad monográfica 
					sobre las elecciones municipales en nuestra ciudad, en 1991, 
					dentro del Programa “La Prensa en el Aula”. 
					 
					Se realizó en el C.P “Santiago Ramón y Cajal”, antiguo 
					“Convoy de la Victoria”, por alumnos del Ciclo Superior de 
					la EGB, de los tres niveles 6º, 7º y 8º. En una primera fase 
					se inició con el estudio de noticias, facilitadas por los 
					recortes de prensa local, para, posteriormente, análisis y 
					críticas. 
					 
					En una segunda fase, junto a las actividades de vocabulario 
					difícil y específico, resúmenes, conocimientos sobre la 
					dinámica de las elecciones, constitución de un grupo 
					municipal, resultados de las votaciones, se realizó un 
					sondeo previo en las aulas, con la participación de la 
					totalidad de los grupos seleccionados. 
					 
					La experiencia resultó muy motivadora. Tuvo como objetivo 
					principal, ejercitar a los alumnos en la técnica de 
					redacción de preguntas y confección de cuestionarios. 
					También la aplicación de técnicas estadísticas. 
					 
					Por otra parte, se facilitaron a los alumnos datos 
					complementarios: biografías de los “alcaldables”, programas 
					de los distintos grupos políticos, sondeos efectuados por 
					varios medios, conocimiento de los grupos municipales, 
					mecanismos electorales… 
					 
					Concurrieron a las elecciones diez formaciones políticas: 
					PSOE (Carmen Castreño), CEU (Rafael Montero), PP (Jesús 
					Fortes), PSPC (J. Luis Aróstegui), CDS (Antonio Vázquez), 
					PFC (Francisco Fraiz), LOS VERDES (Vicente Rivera), PST (Abdelah 
					Mohamed), PH (Ahmed Alí), INCE (Ahmed Subaire), de los 
					cuales se recogieron sus mensajes, así, por ejemplo, de este 
					último: “Luchamos unidos, Ceuta es de todos”. 
					 
					La totalidad de los partidos centraron sus programas en los 
					siguientes puntos: Vivienda, Medio Ambiente, Autonomías, 
					Seguridad y Drogas, Servicio Sociales, Educación… Otros 
					proyectos: Construcción del parque Lineal del Mediterráneo, 
					recuperación de las Murallas Reales, construir un 
					Helipuerto, integración social de las minorías étnicas, 
					lucha contra el paro, rechazo de la Ley de Extranjería… 
					 
					Los grupos de alumnos, con la actividad, previamente 
					recibieron una síntesis del vocabulario específico: 
					comicios, coalición, sufragio, mitin, Comité Electoral, 
					demagogia, mayoría absoluta y simple… 
					 
					Por otro lado, dispusieron, previa selección cronológica, de 
					las publicaciones facilitadas por la prensa local, “El Faro” 
					y “El Periódico” (hoy desaparecido). Así, por ejemplo: “El 
					Faro”: “El PSOE, preocupado por la dispersión del voto de 
					izquierda” (21/4/1991); “La gobernabilidad de Ceuta debe 
					estar en manos de los ceutíes (Subaire del INCE. “El 
					periódico: 23/4/1991). 
					 
					Hubo un problema sobre el tema de “las papeletas bilingües”, 
					que la Junta Electoral Central, desestimó. La petición fue 
					del INCE, liderado por el musulmán Ahmed Subaire, que 
					pretendía que se incluyera en las papeletas de votos la 
					lengua árabe y española. Se desestimó por entender la Junta 
					que el árabe no era una lengua oficial en Ceuta. 
					 
					Se destaca las declaraciones de Ahmed Subaire, líder del 
					INCE: “Es la primera vez que se han presentado los 
					musulmanes a las elecciones municipales. Y es que Ceuta es 
					de todos y no debe haber ninguna diferencia entre razas ni 
					religiones. Todos somos iguales, somos hermanos y vecinos…”. 
					 
					Por otro lado, el diario local “El Periódico”, en exclusiva, 
					publicó unas declaraciones del Sr. Álvarez Cascos, número 2 
					del PP, donde ponía de manifiesto que “mantenemos nuestro 
					compromiso autonómico con la ciudad de Ceuta”. 
					 
					Se estimó conveniente realizar un sondeo entre alumnos y 
					alumnas participantes. Se destaca en el mismo que el 90,5% 
					fueron musulmanes, las edades entre 13 y 16 años, el 60% 
					chicas y el 40% chicos. 
					 
					Escrutado el mismo, se obtuvieron los siguientes resultados: 
					 
					 
					a) PSOE 66,6% 
					 
					b) CEU 14,2% 
					 
					c) PP 9,6% 
					 
					d) PSPC 9,6% 
					 
					Analizados los resultados, observaron que el PSOE, obtuvo 
					mayoría absoluta, muy destacado, lo que le hubiera permitido 
					formar gobierno sin necesidad de pactar. Sorprende que los 
					partidos musulmanes –tres que se presentaron a las 
					elecciones- no recibieran ningún voto. También, que la 
					fuerza ganadora en los comicios, el partido PFC, de 
					Francisco Fraiz, no recibiera ningún voto. 
					 
					En realidad, el sondeo verificado por los alumnos, no se 
					aproximó a los resultados reales. El PSOE obtuvo un 11,88% 
					siendo la formación política que quedó en tercer lugar con 
					sólo tres concejales. 
					 
					Para la reflexión queda el por qué estos alumnos otorgaron 
					mayoritariamente su voto al PSOE. 
					 
					Llegado el momento de las elecciones y su escrutinio, se 
					obtuvieron los siguiente resultados: PFC 37,27% (11 
					concejales); PP 22,99% (6 concejales); PSOE 11,88% (3 
					concejales); CEU 9,89% (2 concejales), PSPC 8,17% (2 
					concejales); CDS 5,04% (1 concejal). 
					 
					Al no obtener el partido ganador la mayoría absoluta que 
					estaba en 13 concejales, para gobernar cómodamente tendría 
					que recurrir a cualquiera fuerza que conviniera a su 
					programa electoral, ¿Sería Fraiz, nuevo alcalde? 
   |