| 
                     
					 
					EXÁMEN CLÍNICO 
					 
					Palpación del cuello: ver si existen tumoraciones, 
					adenopatías, o si la laringe esta fija.  
					 
					- Examen O.R.L. completo: nariz, faringe, oídos.  
					 
					Visualización de la laringe:  
					 
					a) Laringoscopia indirecta: método práctico y sencillo, se 
					realiza en la misma consulta  
					 
					b) Fibrolaringoscopia: Se realiza en consultorio sin 
					preparación previa. Se puede utilizar anestesia local en 
					forma de spray. Habitualmente se utiliza un fibroscopio 
					flexible de 3-4 mm. de diámetro, por vía nasal. Es el método 
					de visualización por excelencia ya que permite una buena 
					visión con leves molestias para el paciente y sin limitar la 
					movilidad de la musculatura de la faringe y lengua. 
					 
					c) Estroboscopia: nos permite observar el movimiento de la 
					mucosa de las cuerdas vocales durante la fonación.  
					 
					8. TRATAMIENTO  
					 
					Dependerá de una correcta evaluación del paciente tanto 
					desde el punto de vista orgánico como también de la función 
					que cumple su voz en su actividad cotidiana.  
					 
					A) Foniátrico: Se realizará una reeducación foniátrica y 
					respiratoria, a cargo de una Fonoaudióloga, a los efectos de 
					corregir los trastornos de respiración o coordinación 
					fonatoria que llevaron a producir un problema funcional (hiatus, 
					nódulos pequeños, etc.). 
					 
					B) Fonocirugía: Se realizara en los casos de lesión 
					orgánica.  
					 
					Es la Microcirugía de laringe, en la cual con diversas 
					técnicas se corrigen las anomalías de las cuerdas (Nódulos, 
					Pólipos, Quistes, Ulceras de contacto, inyección de 
					politetrafloroetyleno en las Parálisis Recurrenciales, 
					etc.). 
					 
					C) General: Corregir las causas generales que alteraron el 
					funcionamientos de la laringe.  
					 
					9. DISFONÍA EN LA INFANCIA 
					 
					A) Anatomía de la laringe en el niño  
					 
					• Se encuentra situada a nivel de la 3ra. vértebra cervical 
					en el nacimiento. Su descenso hasta la 7ma. cervical se 
					produce en forma gradual completándose en la adolescencia.
					 
					 
					• Tienen la epiglotis abultada y en omega.  
					 
					• Los cartílagos aritenoides son más grandes.  
					 
					• Las cuerdas vocales son mas laxas, ya que tienen pocas 
					fibras de colágeno.  
					 
					• La lengua ocupa gran parte de la cavidad bucal.  
					 
					Todo esto implica que la cámara de resonancia sea 
					proporcionalmente más pequeña, por lo cual tienen la voz con 
					un tono agudo.  
					 
					B) Incidencias medio-ambientales  
					 
					Los niños tienden a hablar en voz muy alta o gritando por su 
					necesidad de ser escuchados por sus pares y tenidos en 
					cuenta, lo cual genera hábitos fonatorios difíciles de 
					erradicar.  
					 
					Las familias de gritones o sordos hacen que el niño eleve la 
					voz.  
					 
					Los profesores de música y educación física pueden incitar a 
					cantar con más vigor o a gritar en la práctica deportiva.
					 
					 
					C) Formas clínicas 
					 
					Nódulos:  
					 
					Son los responsables del 50 a 80 % de las disfonías en los 
					niños; comienzan en general al iniciar el niño actividades 
					grupales. Son mas frecuentes en niños que en niñas. Juegan 
					un papel fundamental los factores psicosomáticos: 
					hiperactivos, agresivos, ansiosos. Son generalmente 
					bilaterales en la unión del 1/3 medio con el anterior. Sus 
					tamaños pueden ser asimétricos.  
					 
					El diagnóstico se realiza por Laringoscopia Indirecta o 
					Fibroscopia.  
					 
					Su diagnóstico diferencial incluye: quistes, papilomatosis, 
					pólipos, etc. 
					 
					Pólipos:  
					 
					Son poco frecuentes; generalmente unilaterales. 
					 
					Papilomatosis:  
					 
					Aparte de la disfonía pueden producir problemas 
					ventilatorios por la obstrucción de la vía aérea.  
					 
					9.1. Tratamiento  
					 
					Nódulos: tienen buen pronóstico, pudiendo desaparecer con 
					tratamiento foniátrico o con el desarrollo. Es importante 
					eliminar el abuso vocal y el mal hábito fonatorio. 
					 
					Pólipos: su tratamiento es la fonocirugía  
					 
					10. REHABILITACIÓN DE LA VOZ 
					 
					Finalidades de la rehabilitación 
					 
					La rehabilitación de la voz, tiene como finalidades:  
					 
					• Educar la respiración para que sea eficaz en la fonación.
					 
					 
					• Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales y su 
					correcto funcionamiento  
					 
					• Aumentar la agilidad y elasticidad de los órganos de la 
					articulación y de las cavidades de resonancia. Todas las 
					etapas en una reeducación van desde la comprensión o 
					conocimiento consciente del mecanismo fisiológico hasta la 
					práctica de la técnica que se produce de forma automática e 
					inconsciente.  
					 
					ETAPAS 
					 
					1 – Relajación 
					 
					Un entrenamiento consiste en obtener progresivamente una 
					relajación de los músculos para llegar a un estado de 
					desconexión; a partir de la autosugestión; a la relajación (SCHOLTZ). 
					 
					Otro método es fisiológico, pasando de una brusca 
					contracción a una distensión (JACOBSON).  
					 
					2 – Respiración 
					 
					Se trabaja sobre la técnica respiratoria costo-diafragmática 
					a fin de:  
					 
					• Alargar la fonación  
					 
					• Regular el aire expulsado  
					 
					• Aumentar el volumen de la voz.  
					 
					3 - Posición, altura y actitud 
					 
					La voz es una energía sonora, que debe proyectarse, y como 
					tal necesita una base de apoyo cuyos objetivos son:  
					 
					• Concienciación de la actitud durante el acto vocal.  
					 
					• Corrección de los puntos de apoyo patológicos, de los 
					defectos posturales existentes y el desbloqueo de zonas 
					retraídas.  
					 
					4 -Resonancia y articulación 
					 
					Los ejercicios se basan en:  
					 
					• Apertura y ampliación de la cavidad vocal  
					 
					• Control y movilización del velo del paladar  
					 
					• Agilización y flexibilización de los órganos 
					articulatorios.  
					 
					5-Emisión y fonación 
					 
					Son todos los ejercicios de impostación de la voz. 
					 
					6-Higiene vocal 
					 
					Citaremos como los más importantes:  
					 
					• No hacer uso de la voz en situaciones de labilidad 
					laríngea.  
					 
					• Eliminación mediante los tratamientos médicos y/o 
					quirúrgicos de puntos de infección o focos de las vías 
					aéreas superiores.  
					 
					• Eliminación de factores irritantes sobre las cuerdas 
					vocales (tabaco, alcohol, ambientes secos, cambios bruscos 
					de temperatura, irritaciones alérgicas).  
					 
					• No realizar reposo vocal sin estar prescrito por el médico 
					o foniatra.  
					 
					• Tener una alimentación regular, tanto en cantidad como en 
					calidad.  
					 
					• Evitar situaciones de esfuerzo físico no deseado así como, 
					situaciones de ansiedad, descontrol emocional, y otras 
					alteraciones que alteren el equilibrio emocional.  
					 
					• Tener un ritmo adecuado del sueño y descanso nocturno.  
					 
					• Reservar los gritos para las situaciones extremas,  
					 
					• Utilizar la voz hablada siempre con un volumen moderado
					 
					 
					10.1. Rehabilitación en caso de Disfonía 
					 
					Cualidades del sonido:  
					 
					• Altura  
					 
					• Intensidad  
					 
					• Timbre  
					 
					En el tratamiento de las disfonías, debe examinarse la causa 
					que produce la alteración de la voz, orientando el posterior 
					trabajo logopédico hacia su etiología.  
					 
					En este apartado se pretende señalar las bases de 
					reeducación de la voz, para mejorar la cualidad de esta, 
					pero debe señalarse que la respuesta a un problema 
					específico debe estudiarse individualmente; los puntos que 
					trataremos son de índole general.  
					 
					BASES TERAPÉUTICAS 
					 
					Las bases terapéuticas son:  
					 
					1-RELAJACIÓN MUSCULAR  
					 
					De forma continuada, observamos muchos casos de hipertensión 
					de los músculos que intervienen en el habla, siendo esto, 
					motivo de cansancio al hablar o motivo de forzar nuestra 
					voz, para que nos oigan o entiendan.  
					 
					Sin preguntarnos cual es el motivo o bien el origen de esta 
					hipertensión, que si será importante para la realización del 
					tratamiento individualizado y determinante para el éxito 
					terapéutico, concretaremos unos ejercicios, a fin de 
					producir una relajación de todos los músculos, centrándose 
					principalmente en los del cuello y espaldas, para favorecer, 
					el tono muscular y como consecuencia dar paso a una 
					relajación muscular.  
					 
					Existen diversos ejercicios de relajación y cada persona 
					sabe los más adecuados para ella, pero a título general, 
					nombramos los posibles métodos de trabajo: 
					 
					• Método SCHOLTZ o entrenamiento autógeno.  
					 
					• Técnica de relajación de JACQUES DALCROZE  
					 
					• Ejercicios de yoga.  
					 
					2.-RESPIRACIÓN  
					 
					En este apartado, se hace referencia a los ejercicios de 
					respiración costo-diafragmática; de todos modos, debe 
					normalizarse la frecuencia respiratoria, la intensidad y la 
					duración de las respiraciones. 
					 
					3.-IMPOSTACIÓN DE LA VOZ: 
					 
					Se trata de sacar el máximo provecho de nuestra caja de 
					resonancia, es decir, debemos notar que la voz resuene 
					dentro de nuestra cara. 
					 
					En este apartado debemos considerar los siguientes puntos:
					 
					 
					• buena movilidad del velo del paladar  
					 
					• posición lingual plana  
					 
					• potenciar nuestra articulación, que debe ser clara y 
					abierta  
					 
					• buena movilidad laríngea  
					 
					• trabajar nuestro esquema corporal vocal  
					 
					RECOMENDACIONES: 
					 
					Una vez realizada estas referencias, anunciaremos una serie 
					de recomendaciones en pro de una voz lo más sana posible:
					 
					 
					• No hacer uso largo de la voz en situaciones que exista una 
					labilidad laríngea, por ejemplo, un resfriado, una 
					congestión nasal, una hipersecreción de moco, ciertos 
					periodos de alergias, etc.  
					 
					• Intentar evitar o disminuir la ingesta de alcohol, uso de 
					tabaco, presencia de humos, la estancia en ambientes secos y 
					calientes.  
					 
					• Evitar el uso de la voz, en situaciones donde se realiza 
					un esfuerzo físico considerable.  
					 
					• Utilizar el grito lo menos posible, No combatir, mediante 
					la intensidad de la voz, en las grandes multitudes, o 
					lugares de considerable ruido.  
					 
					• No cantar si se debe forzar la voz.  
					 
					• Se recomienda de forma habitual, los ejercicios de 
					respiración, así como ejercitar la musculatura que 
					interviene en la fonación.  
					 
					• Buena higiene alimentaria  
					 
					• Minimizar el uso de la voz, si esta se halla alterada.  
					 
					11. BIBLIOGRAFÍA 
					 
					Bustos, I. (1995): Tratamiento de los problemas de la voz. 
					Madrid: CEPE.  
					 
					Bustos, I. (coordinadora) (2003): La Voz. La técnica y la 
					expresión. Barcelona: Paidotribo. 
					 
					Echeverría, S. (1998): La voz infantil. Educación y 
					reeducación. Madrid: CEPE 
					 
					García Tapia, M. (1996): Diagnóstico y tratamiento de los 
					trastornos de la voz. Madrid: CEPE. 
					 
					González, J. (1981): Fonación y alteraciones de la laringe. 
					Buenos Aires: Ed Médica Panamericana. 
					 
					Morrison, M; Rammage, L. (1996): Tratamiento de los 
					trastornos de la voz Barcelona: Masson. 
					 
					Neira, L. (1998): Terapéutica vocal. Buenos Aires: Ed. Puma. 
					 
					Wilson, K. (1973): Problemas de la voz en los niños. Buenos 
					Aires: Ed. Médica Panamericana. 
   |