| 
                     
					Como cada tercer día después de unas elecciones, la Junta 
					Electoral de Zona (JEZ) llevó a cabo el recuento del voto 
					emigrante y la revisión de las actas de cada mesa para 
					aprobar el escrutinio definitivo y dar por zanjado el 
					proceso electoral del 20-N. A diferencia de las generales de 
					2008, el voto de los melillenses que residen en el 
					extranjero no era ayer determinante por la amplia ventaja 
					que obtuvieron los candidatos del Partido Popular en los 
					colegios electorales.  
					 
					Las elecciones generales no terminaron en la noche del 
					pasado domingo. Ayer continuaron con el recuento del voto de 
					los melillenses residentes en el extranjero por parte de la 
					Junta Electoral de Zona (JEZ), que también revisó las actas 
					de cada una de las 82 mesas para resolver las posibles dudas 
					o incidencias que pudieran haberse dado durante la jornada 
					del 20-N. Estos trámites, se llevan a cabo siempre el tercer 
					día después de los comicios, dan lugar al escrutinio 
					definitivo para dar por zanjado el procedimiento electoral. 
					Aunque ayer no podía dar lugar a sorpresas por la amplia 
					ventaja obtenida por el PP el domingo, lo cierto es que los 
					candidatos de este partido pudieron distanciarse aún más de 
					sus contrincantes socialistas porque también entre los 
					emigrantes melillenses obtuvieron más votos que el resto. 
					 
					De los 3.664 melillenses que figuran en el Censo Electoral 
					de Residentes Ausentes (CERA), 145 solicitaron ejercer su 
					derecho al voto para elegir al diputado nacional y los dos 
					senadores por Melilla, aunque sólo 68 de ellos cumplieron 
					todos los requisitos exigidos y sus votos han sido 
					depositados en la urna de la JEZ. 
					 
					La mayoría de los votos se repartieron entre PP y PSOE, 
					dando continuidad al bipartidismo dominador en el escrutinio 
					del voto CERA, en el ganó el PP tanto en el Congreso como en 
					el Senado. 
					 
					Los votos emigrantes 
					 
					En las votaciones al Congreso de los Diputados, el PP obtuvo 
					37 votos, seguido del Partido Socialista (PSOE) con 21, 
					Unión Progreso y Democracia (UPyD) con 6, Partido Animalista 
					contra el Maltrato Animal (PACMA) con 2 y Por un Mundo Más 
					Justo (PUM+J) con 1.Equo no consiguió ningún voto, y sólo se 
					registró un voto nulo, ya que el elector había depositado en 
					un mismo sobre dos papeletas, concretamente de los partidos 
					PACMA y PUM+J. 
					 
					En las votaciones al Senado, Juan José Imbroda (PP) sumó 37 
					votos, María del Carmen Dueñas (PP) 34, los socialistas Rosa 
					López Ochoa y Julio Bassets 20 cada uno, Guillermo Antonio 
					Galindo Maroto (PACMA) 6, Nadia Mimoun Mohamed Ben Abdellah 
					(UPyD) 4, Montserrat García Duro (PUM+J) 4, y Manuel Soria (Equo) 
					2.  
					 
					En este caso no se contabilizó ningún voto nulo ni en 
					blanco.El recuento del voto inmigrante fue ayer mucho más 
					rápido de lo habitual, ya que en menos de una hora se había 
					cumplido con este trámite. Y ello pese a una de las 
					anécdotas de la mañana, protagonizada por un elector cuya 
					certificación censal no era reconocida por el sistema 
					informático. En un primer momento se pensó que podía deberse 
					a que el código de barras estaba borroso por haberle caído 
					agua encima, aunque al final resultó que esta certificación 
					censal no correspondía a estas elecciones generales, sino a 
					las autonómicas celebradas en mayo. Su voto, como otra 
					veintena que no aportaba la documentación exigida, no pudo 
					ser contabilizado. 
					 
					Los votos emigrantes llegaron desde diferentes puntos del 
					planeta, muchos de ellos muy lejanos, lo que no impidió que 
					pudieran participar en este proceso para elegir a nuestros 
					parlamentarios nacionales. Ámsterdam, Bruselas, Buenos 
					Aires, Cantón (China), Caracas, Frankfurt, Jerusalén, Milán, 
					Sao Paulo, o Santo Domingo fueron algunas de las ciudades de 
					origen de los votos, por citar sólo algunas de ellas. 
   |