| 
                     
					El doctor Enrique Roviralta, responsable del servicio de 
					Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Ceuta, 
					impartió ayer una ponencia titulada ‘Alergia nasal: manejo, 
					actualización y controversias’, entre los facultativos del 
					Centro de Salud del Tarajal, como parte de la Formación 
					continuada dirigida a profesionales del Ingesa. 
					 
					“La alergia nasosinusal afecta a cerca del 30% de la 
					población española pero en Ceuta este porcentaje se 
					incrementa hasta el 50% según datos obtenidos del 
					laboratorio de análisis clínico del Ingesa de una muestra de 
					1500 pacientes”, explicó Roviralta tras el acto, a través de 
					una nota de prensa. 
					 
					La causa es “la alta prevalencia de alergia a los ácaros del 
					polvo doméstico, unas arañas microscópicas que conviven con 
					nosotros, especialmente donde este se acumula, como mantas, 
					ropa de invierno, moquetas, alfombras o peluches, y que 
					viven idóneamente en climas cálidos y húmedos como el de 
					Ceuta”.  
					 
					Ejercicios prácticos 
					 
					El 84% de los pacientes alérgicos presenta sensibilización 
					al menos a los ácaros, seguidos de lejos por el polen de 
					gramíneas y olivo, parietaria y mohos, además del epitelio 
					del perro y el gato. 
					 
					Además, Roviralta ha explicado la nueva clasificación 
					clínica recogida en la guía ARIA (un documento aprobado por 
					la OMS y que versa sobre la rinitis alérgica y su impacto en 
					el asma) y que ha sido revisada en el Congreso Europeo de 
					Alergología celebrado este mismo año. “Así como los 
					diferentes medios de diagnóstico y tratamiento de la alergia 
					nasal, haciendo hincapié en que esta enfermedad, 
					aparentemente banal, puede asociarse a asma bronquial 
					(especialmente en niños) o complicarse con otitis, sinusitis 
					o pólipos nasales, si no es tratada correctamente”, apunta 
					el médico. 
					 
					“Aunque el mejor tratamiento es evitar la exposición al 
					alergeno, en la mayoría de los casos esto no es posible, por 
					lo que se hace imprescindible el empleo de la farmacología”, 
					agrega. Para hacer más práctica la ponencia, se ha 
					desarrollado un taller sobre la realización de la prueba de 
					alergia epicutánea. 
   |