| 
                     
					Los responsables de la Autoridad Portuaria de Melilla y 
					Cartagena, y del Puerto de Sète (Francia), firmaron ayer un 
					convenio para impulsar y desarrollar una autopista del mar 
					que, mediante la interconexión de los tres puertos, 
					establecerá una nueva ruta entre el sur de Francia y el 
					norte de África, con escala en Cartagena. 
					 
					El acuerdo fue firmado ayer en Melilla por el presidente de 
					la Autoridad Portuaria de nuestra ciudad, Arturo Esteban; el 
					presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Adrián 
					Ángel Viudes, y el presidente del puerto de Sète (Francia), 
					Marc Chevallier, que mostraron públicamente su satisfacción 
					por ratificar de esta forma su compromiso. 
					 
					Tras la firma, Esteban, Viudes y Chevallier explicaron que 
					la nueva ruta Melilla-Cartagena-Sète permitirá una más fácil 
					entrada y salida de mercancía desde el sur de Europa al 
					norte de África, trasladándolas por mar. De esta manera, se 
					pretende descongestionar las carreteras de camiones, como 
					ocurre actualmente en puntos como el paso por los Pirineos, 
					lo que también conllevará la consecuente disminución del 
					impacto socioeconómico y ambiental generado por el intenso 
					tráfico rodado. 
					 
					Esteban recordó que la Unión Europea fomenta en la 
					actualidad mediante ayudas económicas el concepto de las 
					autopistas del mar, ya que constituyen un eje prioritario de 
					desarrollo. Por esta razón, para la puesta en marcha de la 
					nueva línea Sète-Cartagena-Melilla se solicitarán ayudas de 
					los fondos europeos del programa Marco Polo II, así como 
					subvenciones del programa TENT-E que estarán destinadas al 
					desarrollo de las infraestructuras.  
					 
					Por ello, y tras la firma del acuerdo, los tres puertos 
					presentarán conjuntamente el proyecto ante la Unión Europea 
					para lograr el apoyo y las subvenciones para su puesta en 
					marcha, un trámite que debe realizarse antes del próximo 16 
					de enero. En caso de que se concedan, permitiría que la 
					nueva línea marítima estuviera operativa en verano de 2012. 
					 
					No obstante, el presidente de la Autoridad Portuaria de 
					Cartagena fue un poco más pesimista en cuanto a este plazo y 
					afirmó que, por la experiencia que tiene la institución que 
					lidera, hasta octubre del año que viene no se resolverá la 
					incertidumbre de si son concedidas estas ayudas. En caso de 
					que Europa dé luz verde a este proyecto, su puesta en marcha 
					no sería posible hasta finales de 2012.  
					 
					Pasos intermedios 
					 
					Se trata, por lo tanto, de un proyecto a medio-largo plazo 
					cuya ejecución requiere una serie de obras. Así, la 
					Autoridad Portuaria de Melilla tiene prevista la renovación 
					de la Estación Marítima para aumentar las posiciones de 
					atraque.  
					 
					Otro paso será la firma de un acuerdo con una naviera que 
					disponga de los barcos adecuados para el tipo de transporte 
					previsto, tanto pasajeros como vehículos y mercancías, que 
					tendrán que cubrir la travesía entre los tres puertos en un 
					plazo de entre 30 y 40 horas, gracias a una velocidad de 
					unos 24 nudos.  
					 
					El Puerto de Sète ya cuenta con líneas directas que enlazan 
					con el norte de África, concretamente con Nador y Tánger, y 
					a través de la nueva autopista será posible complementar 
					dichas rutas y absorber parte de la demanda latente entre 
					Francia y Marruecos. La idea de esta nueva autopista de mar 
					entre Melilla y Sète es, tal y como apuntó Esteban, que 
					nuestro puerto sea más competitivo ante los puertos cercanos 
					del país vecino.  
					 
					Cálculos 
					 
					De igual modo, Esteban quiso puntualizar que ésta no será 
					una línea Melilla-Cartagena, sino que será entre nuestra 
					ciudad y Sète pasando por Cartagena. De hecho, en la ciudad 
					murciana no podrán embarcar pasajeros, sino sólo aquellos 
					que vayan con sus vehículos o camiones. Esta escala en 
					Cartagena favorecerá un importante aumento del tráfico de 
					mercancías para la nueva línea, que se prevé que tenga una 
					capacidad de 10.000 metros lineales de carga, 70.000 
					pasajeros y 10.000 vehículos en cada una de las dos 
					rotaciones semanales que se prevén para que sea competitiva. 
   |