| 
                     
					El general de Brigada de Intendencia Antonio Budiño 
					Carballo, jefe de la J.I.E.A. Centro (Madrid), imparte hoy, 
					a las 19:30 horas en el Centro Cultural de los Ejércitos 
					(Casino Militar), la conferencia ‘La Enseñanza en el Cuerpo 
					de Intendencia, periplo histórico’. La charla se imparte con 
					motivo de los actos en conmemoración del centenario de la 
					creación del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. 
					También participará el general de División de Intendencia 
					Máximo Cabeza Sánchez-Albornoz, director de Asuntos 
					Económicos del E.T. Mañana tendrá lugar, a las 13:00 horas 
					en la Comandancia General de Ceuta un homenaje a la ciudad 
					autónoma y su vinculación con el Cuerpo de Intendencia. 
					 
					Pregunta.- La gente civil puede confundir el término de 
					‘Intendencia’ con el de ‘Unidad logística’, ¿podría aclarar 
					las diferencias?  
					 
					Respuesta.- La Logística contiene a la Intendencia, es por 
					tanto la rama del arte militar encargada de facilitar a las 
					tropas todo lo necesario para vivir, moverse y combatir. 
					Desembarazándolas, así mismo, de aquellos recursos 
					inservibles o inutilizados. Por lo tanto, abarca funciones 
					como el abastecimiento, mantenimiento y transporte, mientras 
					la Intendencia tiene encomendados la gestión del suministro 
					y el abastecimiento de toda clase de recursos, excepto en 
					los farmacéuticos. 
					 
					P.- ¿En qué periodo se sitúa y dónde el origen del 
					término de ‘Intendencia’? 
					 
					R.- La Intendencia aplicada a los Ejércitos se remonta a 
					cinco siglos atrás, donde arranca la experiencia del actual 
					Cuerpo de Intendencia, pero solo con connotaciones en 
					aspectos generales del apoyo a las tropas. Obviamente, 
					habiendo experimentado las naturales y significativas 
					transformaciones tanto en estructuras, como en cometidos y 
					procedimientos, hasta llegar a la Intendencia militar 
					actual. En mi conferencia, yo arranco del siglo XVIII, con 
					la llegada al trono de España de Felipe V y la adopción 
					entonces de un modelo de Ejército copiado del francés de la 
					época. En consecuencia, y a partir de ahí repaso las 
					vicisitudes de la conformación y evolución de la Intendencia 
					de los Ejércitos españoles. 
					 
					P.- ¿Que tratará en su ponencia? 
					 
					R.- Intentaré poner de relieve los principales hitos y 
					circunstancias que han jalonado y caracterizado el 
					nacimiento y devenir de la enseñanza de formación de los 
					intendentes, tomando como origen la correspondiente a 
					nuestros antecesores: los oficiales del entonces Cuerpo de 
					Administración Militar. Es decir, en la mitad del siglo XIX: 
					cuando en el año 1853 se instaura en Madrid la primera 
					Escuela Especial de Administración Militar. 
					 
					P.- ¿Qué papel juega la formación académica en la carrera 
					militar? 
					 
					R.- Un papel fundamental. Ya en los antecedentes que 
					sirvieron para la justificación y promulgación del Real 
					Decreto constitutivo de la primera Escuela Especial se pone 
					de relieve la importancia capital de que los futuros 
					oficiales de Administración Militar sean formados 
					académicamente, en aras de alcanzar una capacitación 
					humanística, militar y técnica acorde con los cometidos que 
					habrían de realizar en el ejercicio de su profesión. Ese 
					concepto de formación y perfeccionamiento académico, con las 
					modificaciones y adaptaciones lógicas a las circunstancias 
					de las diversas épocas, ha perdurado y llegado hasta 
					nuestros días. 
					 
					P.- Dentro de las Unidades de Fuerza, ¿qué porcentaje de 
					recursos suele utilizarse en el campo de la Intendencia? 
					 
					R.- Todos los recursos de la Intendencia están orientados al 
					apoyo a las Unidades de la Fuerza. Me explico: la razón de 
					ser de un Ejército son las Unidades de la Fuerza. Por lo 
					tanto, todos los recursos que gestiona la Intendencia han de 
					serlo indefectiblemente a favor de la operatividad y 
					disponibilidad de estas Unidades. 
					 
					P.- ¿Qué papel puede jugar la Intendencia en acciones 
					rápidas? 
					 
					R.- Si la finalidad de la misión de la Intendencia es el 
					apoyo a las Unidades en el lugar oportuno y en el momento 
					adecuado, a través de la gestión eficiente de los recursos 
					financieros puestos a disposición de la unidades, realizando 
					los cometidos de asesoramiento económico-financiero, 
					contratación de bienes o servicios, su contabilidad, las 
					retribuciones del personal y la gestión del abastecimiento; 
					es claro que si las Unidades han de contar con esas 
					capacidades que les permitan llevar a cabo esas acciones 
					rápidas de respuesta, la Intendencia será la encargada de 
					proveer esas capacidades en el ámbito de su gestión.  
					 
					P.- Recientemente salía la noticia de que el Ejército 
					norteamericano tiene preparados paquetes de comida para los 
					combatientes de gran duración, ¿es importante el estudio de 
					la alimentación del combatiente en parámetros de caducidad 
					lejana y alto equipamiento calorífico y vitamínico? 
					 
					R.- En cualquier Ejército regular, un combatiente hoy por 
					hoy es un soldado y por lo tanto es un ser humano. Por mucho 
					que avanzan las tecnologías, aún nada ha podido sustituir a 
					ese soldado, elemento fundamental e insustituible en los 
					Ejércitos. Ese soldado tiene unas necesidades básicas y 
					primarias y entre ellas la fundamental es la alimentación, 
					aspecto troncal de la estabilidad física y psíquica del 
					soldado. Tras este razonamiento finalizar la respuesta a la 
					gallega, en brindis a mi procedencia: ¿Será importante 
					cualquier estudio que lleve a la mejora de la alimentación 
					de ese soldado? Es de importancia ‘capital’. De todas 
					maneras, el moderno servicio de apoyo al soldado español 
					también en alimentación ha sido, es y seguirá siendo 
					modélico y referente para muchos otros Ejércitos de nuestro 
					entorno.  
					 
					P.- ¿Qué nos puede adelantar del homenaje que va a 
					recibir mañana la Ciudad, y el presidente Juan Vivas en 
					concreto? 
					 
					R.- Puedo adelantar que consistirá en un sencillo pero muy 
					emotivo acto, testimonio que será de rendido y sentido 
					homenaje a esta entrañable ciudad, personalizado en un 
					emérito intendente como es el presidente Juan Vivas. Y ese 
					acto se va a ver resaltado por el excelente marco que brinda 
					esta histórica, hermosa y acogedora ciudad de Ceuta, 
					recientemente definida por Vivas como “atalaya, baluarte y 
					centinela” de España. Sencilla y clara definición con la que 
					no puedo estar más de acuerdo. Espero y deseo que todo el 
					entrañable pueblo ceutí se sienta, a través de este acto, 
					representado y homenajeado por los intendentes del Ejército 
					español, es decir: por sus intendentes. 
					 
					P.- Haga un breve resumen de su trayectoria militar y de 
					su paso por el campo de la enseñanza. 
					 
					R.- Mis connotaciones con la enseñanza militar desde el lado 
					de la docencia comenzaron en mis años de Capitán, cuando 
					estuve destinado como profesor, durante ocho años, en la 
					Academia de Intendencia de Ávila. Ya como Comandante, estuve 
					destinado cinco años como profesor del Grupo de Táctica de 
					la Escuela de Estado Mayor en Madrid. Finalmente, mi periplo 
					docente lo rematé con el honor de ser, durante dos años, 
					Coronel Jefe del Departamento de Intendencia de la Escuela 
					de Guerra del Ejército. Departamento que es hoy el heredero 
					de la histórica Academia de Intendencia de Ávila, en lo que 
					se refiere a la impartición de cursos de capacitación y 
					especialización para Oficiales de Intendencia. 
   |