| 
                     
					Al quedarse sin recaudación de impuestos por el parón 
					inmobiliario, los ayuntamientos han recurrido a subir el 
					Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para llenar sus arcas, 
					ese es el primer análisis quie realizan los expertos. Los 
					más afectados son los propietarios de casas en Ceuta, Málaga 
					y Vitoria con incrementos del 40% en cuatro años. Aún así, 
					en el caso de la Ciudad Autónoma de Ceuta, el impuesto es no 
					obstante de los más baratos de España, según la comparativa 
					nacional. 
					 
					Los ayuntamientos tienen sus arcas casi vacías y en estado 
					de grave preocupación. El parón del mercado inmobiliario 
					desde hace cuatro años ha secado la principal vía de 
					recaudación de los municipios. Por eso, buscan fórmulas para 
					conseguir ingresos y pagar sus gastos y el Impuesto de 
					Bienes Inmuebles es uno de los que más han variado para 
					acomodar la falta de ingresos canalizados por otras vías. 
					 
					El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) es una de las 
					herramientas a la que han recurrido las administraciones 
					locales desde 2008, fecha en la que dio inicio la crisis y 
					el bajón recaudatorio. 
					 
					En general, este gravamen, que abona todo propietario de una 
					vivienda, un local o un terreno, supone la mitad de la 
					recaudación de un ayuntamiento. Por este motivo, las 
					haciendas locales no han dudado en subir el IBI. 
					 
					Ceuta, Málaga y Vitoria son las ciudades que ocupan el 
					podio, según los últimos datos oficiales. Sus respectivos 
					ayuntamientos han aprovechado este gravamen para recaudar 
					más durante la crisis. 
					 
					Así en Ceuta casi se ha doblado la cuota mensual que los 
					propietarios pagan desde 2008 hasta este año. La hacienda 
					local ha subido el tipo impositivo una décima. 
					 
					El ceutí abona cada mes 15 euros más por su inmueble que 
					hace cuatro años. No obstante, esta ciudad cuenta con uno de 
					los IBI más bajos de España.  
					 
					En el caso de Málaga, este gravamen ha crecido un 40%, por 
					lo que los propietarios de pisos pagan al mes 30 euros más. 
					¿El motivo? Una revisión catastral de los inmuebles que tuvo 
					efecto en 2009 disparó el IBI. 
					 
					La actualización del catastro la realiza la Dirección 
					General del Catastro, un organismo dependiente del 
					Ministerio de Hacienda, y se realizan cada diez años. 
					 
					Sin embargo, muchos ayuntamientos en la época de vacas 
					gordas no efectuaron ese proceso. Ante la necesidad de 
					dinero, ahora todos solicitan esa revisión, que actualiza el 
					valor del parque de inmuebles.  
					 
					Ahora un piso vale más que hace una década, pese a la caída 
					del mercado inmobiliario. Si se ha revalorizado el inmueble, 
					se paga más IBI. 
					 
					Vitoria ocupa el tercer puesto, ya que la cuota mensual del 
					IBI ha crecido también un 40%. Se paga 10 euros más. 
					 
					En las top ten donde ha crecido el IBI se encuentra Melilla 
					y Toledo que debido a una revisión catastral ha crecido un 
					39% y un 31%, respectivamente, desde 2008 hasta 2011. 
   |