| 
                     
					Después de un año de minucioso trabajo, la Santa Iglesia 
					Catedral acogerá mañana la presentación del tríptico 
					recientemente inaugurado así como una exposición, que podrá 
					ser visitada durante todo el mes de enero, de como ha sido 
					el trabajo realizado durante este tiempo. La exposición será 
					inaugurada a partir de las 20.30 horas y durante la misma, 
					el director del taller de restauración, Jesús Manuel Pérez 
					Rivera, ofrecerá una breve conferencia de cuál ha sido el 
					trabajo realizado y las dificultades que durante este año se 
					han encontrado a la hora de proceder a la restauración de 
					esta obra fechada a principios del siglo XVIII. 
					 
					La Santa Iglesia Catedral acogerá mañana a partir de las 
					20.30 horas la presentación del tríptico recientemente 
					restaurado así como la exposición del minucioso trabajo de 
					restauración llevado sobre esta obra anónima que data de 
					principios del siglo XVIII. 
					 
					El director del taller de restauración, Jesús Manuel Pérez 
					Rivera, resaltaba a EL PUEBLO que el proceso de 
					restauración, que ha estado financiado por el Servicio 
					Público de Empleo (SEPE) y promovido por la Consejería de 
					Economía y Empleo, se ha llevado a cabo durante un año (6 
					meses a través del Plan de Empleo y otros 6 meses a través 
					de Colaboración Social), mientras que la exposición que 
					mañana quedará inaugurada ha sido financiada por la 
					Consejería de Educación, Cultura y Mujer. 
					 
					Pérez Rivera detalló que el tríptico está compuesto por tres 
					obras de temática eucarística, donde se representa ‘Las 
					Bodas de Canaán’, ‘La recogida del maná’ y ‘La última cena’. 
					Según explica el director del taller, aunque los cuadros, 
					que datarían a finales del siglo XVII o principios del XVIII, 
					“no presentan un buen estudio anatómico, o de la luz como el 
					que podría observarse en un lienzo del período barroco 
					maduro”, tienen un gran valor patrimonial en su conjunto, 
					siendo quizás de los cuadros más antiguos de estas 
					dimensiones que se conservan en la Catedral. 
					 
					El taller, que ha contado con un director y seis auxiliares 
					de restauración formadas por la Ciudad, han venido 
					realizando un extenso y minucioso trabajo de restauración 
					del tríptico que se encontraba en un “preocupante estado de 
					deterioro, cubierto por hongos, con manchas de pinturas, 
					desgarros, así como con la capa de barniz tan oxidada que 
					impedía la lectura de la obra”. 
					 
					Durante todo este tiempo que ha durado la restauración, el 
					taller ha realizado un total de quince procesos distintos 
					entre los que se destaca la retirada de las exporas de los 
					hongos, el empapelado de protección, limpiado y desinfectado 
					del reverso de los cuadros, reforzado de la superficie del 
					amberso, colocación de bastidores móviles, fijado de la capa 
					pictórica, limpieza química y mecánica de las capas 
					superficiales, barnizado de protección, fase de estucado, 
					reintegración cromática y finalmente se han tomado una serie 
					de medidas de autoconservación con el fin de preservar la 
					obra. 
   |