| 
                     
					Los autores del documental ‘Ceuta, dulce prisión’, un 
					proyecto apoyado por la productora francesa Zaradoc, buscan 
					la participación ciudadana para completar la postproducción 
					de su cinta.  
					 
					‘Ceuta, dulce prisión’ retrata la condición de varios 
					jóvenes en las grandes problemáticas actuales de la 
					inmigración. Iqbal de India, Hakim de Nigeria, y Simon y 
					Mario ambos de Chad, dejaron todo para probar fortuna en 
					Europa. Después de un viaje de varios años, se encuentran 
					atrapados a las puertas de Europa, en el enclave español de 
					Ceuta, en el norte de Marruecos. Como ellos, numerosos 
					exiliados aterrizan allí, entre tierra y mar, entre dos 
					continentes, entre dos destinos. Se topan cada día con la 
					pared inmensa de Ceuta de un lado, con el Mediterráneo del 
					otro. Según sus autores, Ceuta muestra temáticas que “son 
					las más notables de nuestra época”. “Cuanto más tiempo pasa, 
					más urgente nos parece describir esta situación de Europa y 
					la cuestión de la inmigración y del encierro a partir de 
					este punto geográfico, desde esta zona “ni dentro, ni 
					fuera”, silenciada demasiado a menudo”, informan desde la 
					web canalsolidario.org. En el transcurso de los encuentros y 
					las historias que oíamos, nos dábamos cuenta de la atrocidad 
					causada por estos viajes y por esta subsiguiente realidad de 
					encierro tan cruel, una vez alcanzada Ceuta. “Con este 
					documental queremos mostrar y humanizar la vida cotidiana de 
					varios jóvenes de nuestra edad con la pequeña esperanza y la 
					modesta ambición de que esta película, todavía en proceso, 
					pueda influir de manera positiva sobre la vida de millares 
					de migrantes que caen física y moralmente en las entrañas de 
					las políticas migratorias de la Unión Europea”. Además del 
					apoyo de ciudadanos anónimos, (que pueden enviar sus 
					aportaciones a través de la web Verkami), los autores del 
					documental han recibido ya ayuda de colectivos como CEAR o 
					Amnistía Internacional.  
   |