| 			
			 
			  
			
			  
			PORTADA DE HOY 
			 
			  
			  			
			  
			  
			   			
			  
			  
			  			
			  
			  
			
			  
			  
		   
  | 
			
            	
					
						
                  | 
                      | 
                		 
						
                  | 
                     
                      
						   | 
                		 
						
                  | 
					 
					cultura - LUNES, 23 
					DE ENERO DE 2012  | 
                		 
						
											
											  | 
										 
						
											
											
												
													| 
													  
					  
					Una de las nuevas torres. CEDIDA.  | 
													
							
								
									
										| 
										      
										patrimonio 
   | 
									 
									
										| 
										 
										Cultura descubre nuevos tramos de 
										muralla y dos torres en las Meriníes  | 
									 
									
                          | 
                              
							 El 
							arqueólogo municipal, Fernando Villada, se ha 
							encargado de coordinar estos trabajos que han sacado 
							a la luz diversos tramos del recinto amuralladado 
							del ‘Afrag’ en el norte y el oeste 
   | 
                        			 
								 
							 
													 | 
												 
											 
											 | 
										 
						
                  | 
                      
					 
					CEUTA 
                      El Pueblo 
                      
					ceuta@elpueblodeceuta.com  | 
                		 
						
                  | 
                     
					Las prospecciones arqueológicas promovidas por la Consejería 
					de Cultura en el entorno de las Murallas Meriníes durante el 
					año pasado han sacado a la luz diversos tramos del recinto 
					amurallado del ‘Afrag’ en sus flancos norte y oeste, además 
					de dos torres. El arqueólogo municipal, Fernando Villada, ha 
					coordinado los trabajos. 
					 
					Las prospecciones arqueológicas promovidas por la Consejería 
					de Educación, Cultura y Mujer en el entorno de las Murallas 
					Meriníes en febrero y diciembre del año pasado han sacado a 
					la luz diversos tramos del recinto amurallado del ‘Afrag’ en 
					sus flancos norte y oeste, además de dos torres, una en cada 
					uno de esos frentes. El arqueólogo municipal, Fernando 
					Villada, ha sido el encargado de dirigir estos trabajos en 
					los que ha participado la empresa ‘Arqueotectura’. Según 
					informa una nota de prensa remitida por la Ciudad, en el 
					flanco norte, las prospecciones arqueológicas han permitido 
					localizar una torre y un lienzo de muro de unos cinco metros 
					de longitud. Se trata de los primeros vestigios de la 
					fortificación identificados en este sector del recinto.  
					 
					En el frente oeste, los arqueólogos han descubierto tres 
					nuevos tramos de lienzos, con una longitud de más de 25 
					metros, además de otra torre. En este mismo frente se habían 
					identificado de forma previa algunos lienzos en la fase de 
					prospección de la carta arqueológica terrestre, cuyos 
					trabajos dirigió Darío Bernal. La excavación preventiva en 
					2007 la supervisó otro arqueólogo, José Suárez.  
					 
					Desde la sección de Patrimonio de la Consejería de 
					Educación, Cultura y Mujer explican que estos trabajos, 
					sumados a la excavación de la puerta de Fez -que permitió 
					identificar su tipología y fases constructivas- y a la 
					intervención restauradora llevada a cabo de forma reciente 
					en dos torres y un lienzo del frente oriental, aportan una 
					información “esencial” para la reconstrucción del trazado 
					primitivo de estas murallas, declaradas Bien de Interés 
					Cultural en el año 1995 y que fueron edificadas a inicios 
					del siglo XIV por el sultán Abu Said.  
					 
					La restauración de las torres 12 y 13 y una parte del lienzo 
					corrió a cargo de la empresa malagueña de arquitectura ‘Yamur’. 
					Tal y como informó EL PUEBLO en su edición del pasado 29 de 
					diciembre, en estos trabajos se cumplieron “todos los 
					objetivos” ya que se llevó a cabo el micropilotaje de la 
					torre que en peor estado se encontraba. Hasta el momento se 
					conocían aproximadamente 500 metros lineales de muro y un 
					total de 14 torres, Los nuevos lienzos descubiertos ponen de 
					manifiesto, por un lado, la importante contribución de la 
					investigación arqueológica al conocimiento de la historia y 
					por otra, el interés del monumento.  
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                      
					La construcción de la ciudad de Al Mansuria en el siglo XIV 
					El arqueológo municipal, Fernando 
					Villada, ha explicado que la construcción de esta ciudad 
					meriní, también conocida como Al Mansuria, se enmarca en el 
					complejo sistema de alianzas estratégicas que caracteriza 
					las primeras décadas del siglo XIV. La alianza entre 
					aragoneses y meriníes, sellada en el Tratado de Paz de 1309, 
					animó a los ceutíes a expulsar a las tropas nasríes que 
					entonces controlaban Ceuta y someterse de nuevo a los 
					meriníes. Esto posibilitó el retorno de la familia azafi a 
					Ceuta, donde sus mimebros ejercerán el gobierno como 
					delegados del sultán meriní, situación que no dejó de 
					plantear dificultades por su mutua desconfianza: los azafíes 
					veían con preocupación el fortalecimiento del poder meriní, 
					que limitaba su capacidad de decisión, y el sultán recelaba 
					de las veleidades de los azafíes, siempre propensos a 
					limitar su relación con el monarca a un mero sometimiento 
					protocolario. Esta situación, unida a las dimensiones 
					internas entre los azafíes y al progresivo afianzamiento del 
					poder del sultán meriní, desembocó en la conquista de Ceuta 
					por Abu Said en 1938/1329. Los meriníes vuelven así a 
					dominar la orilla sur del Estrecho, que abre la puerta a las 
					incursiones en Al Andalus. 
					 
					De las edificaciones interiores y exteriores, como el 
					palacio, la mezquita y el baño que describen los cronistas 
					no se conserva nada hoy. Lo que perdura es la cerca exterior 
					que defendía el recinto. Estas murallas, construidas en 
					tapial, son uno de los principales vestigios de época 
					medieval conservados.  
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
							| 
							
							 | 
						 
					 
				 
                        
		    |