| 
                     
					La primera intervención del Ministro de Educación, Cultura y 
					Deporte, José Ignacio Wert, ante el Congreso de los 
					Diputados en la tarde de ayer, ha dado lugar a las primeras 
					reacciones en el ámbito sindical de la enseñanza de nuestra 
					ciudad. Sus responsables muestran satisfacción por el 
					anuncio de Wert de poner en marcha el Estatuto Básico del 
					Docente, pero se mantienen a la espera de más concreción en 
					asuntos como los cambios en Bachillerato y Educación 
					Secundaria. 
					 
					La primera intervención de Jose Ignacio Wert, Ministro de 
					Educación, Cultura y Deporte, ayer ante el Congreso de los 
					Diputados, ha suscitado ya las primeras reacciones en el 
					sector sindical de la enseñanza ceutí. La comparecencia de 
					Wert, muy esperada un mes después de sus primeras palabras 
					como ministro, sigue dejando bastantes incógnitas a 
					responder en opinión de varios sindicatos, como por ejemplo 
					la nueva estructura de la Educación Secundaria, (que pierde 
					un curso), y el Bachillerato (gana un curso). “No tendrá 
					efectividad si no está enmarcado en una verdadera reforma 
					del modelo pedagógico actual”, dicen desde ANPE, que afirma 
					que esta reforma no puede quedarse en sustituir un curso por 
					otro. “Es preciso llevar el sistema educativo en su 
					totalidad hacia parámetros que reconozcan el esfuerzo 
					individual y el conocimiento, otorguen peso a las materias 
					troncales en la enseñanza primaria, acompañen a los alumnos 
					que presenten dificultades ya en etapas tempranas, 
					disminuyan el número de asignaturas de la Secundaria a favor 
					de la profundización”.  
					 
					Para UGT, el cambio anunciado podría suscitar “problemas 
					adminsitrativos”, y sigue sin quedar claro si los años serán 
					los mismos. Paco Lobato, secretario general de enseñanza del 
					sindicato, explica además que, aunque ve la intervención de 
					Wert como una “batería con buenas intenciones, habrá que 
					esperar medidas más contretas” para ponerse de su lado. “Ha 
					anunciado un nuevo sistema de oposiciones, pero no si van a 
					salir plazas este año, por lo que nos quedamos igual”, 
					matiza. En este sentido incide también Remedios Acosta, 
					desde ANPE, diciendo que “a estas alturas de año los 
					opositores deberían tener claro si habrá plazas o no. Creo 
					que debido a las jubiaciones la tasa de reposiciones debería 
					ser superior al 10%”. En cuanto al impulso de la autoridad 
					del profesor en el aula, UGT se muestra conforme, no tanto 
					así con la mención del término “excelencia” en relación a la 
					educación, un vocablo que Lobato “teme” por su asociación 
					con la política de Esperanza Aguirre en la Comunidad de 
					Madrid.  
					 
					“Mientras no signifique lo mismo en boca de Wert, 
					intentaremos no preocuparnos”, concluye, restando 
					importancia al interés generado en las redes sociales por la 
					eliminación de la asignatura de Educación para la Iudadanía.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“Diálogo sincero” para una vieja reivindicación 
					La norma marco que defina la 
					profesión docente y establezca las condiciones de la carrera 
					profesional desde el acceso a la jubilación es una de las 
					reivindicaciones más constantes para el sindicato ANPE. Por 
					ello, tanto para su representante local, Remedios Acosta, 
					como para Estefanía Lara, de CSI.F y Paco Lobato, en UGT, el 
					anuncio de poner en marcha el proceso de aprobación del 
					Estatuto Docente es algo muy positivo, siempre y cuando se 
					mantenga el diálogo con los sindicatos, y que el diálogo 
					“sea sincero”. Así lo afirma Paco Lobato, que recuerda que 
					este documento lleva en proceso largo tiempo pero no ha 
					conseguido aprobarse hasta el momento ya que los sindicatos 
					no han conseguido que incluya sus reivindicaciones. ANPE 
					considera que el Estatuto Docente deberá plantearse “en 
					términos de perdurabilidad y con visión de futuro”. De esta 
					forma, y desde el punto de vista del sindicato, el estatuto 
					deberá contener planteamientos que permitan a los docentes 
					“desarrollar una verdadera carrera profesional”.  
					 
					¿Cómo piensa concretar el ministro el desarrollo de esta 
					carrera docente?, se preguntan los sindicatos, entre los que 
					ANPE considera que el Estatuto “deberá establecerse el nuevo 
					sistema de ingreso a la docencia, que no puede ser una 
					normativa aislada sino imbricada en la estructura básica que 
					defina la profesión docente”, una reivindicación que el 
					profesorado nacional lleva haciendo durante muchos años.  
   |