| 
					El director del centro de Emergencias 112, Javier Romaguera, 
					se ha convertido en estos dos últimos días en el abanderado 
					del manifiesto en el que la plataforma nacional ‘EdCivEmerg’ 
					lucha para que en la nueva asignatura de ‘Educación Cívica y 
					Constitucional’ se incluya una parte dedicada a las 
					emergencias. Este diario ha hablado con una de las 
					portavoces del grupo.
 El director del centro 112 de Ceuta, Javier Romaguera, se ha 
					convertido en estos días en el abanderado de una iniciativa 
					que lleva funcionando durante una semana a través de las 
					redes sociales, sobre todo, por ‘Twitter’ y ‘Facebook’. 
					Romaguera presentó el pasado martes a los directores 
					generales de Protección Civil y responsables de centros 112 
					de todas las comunidades autónomas el manifiesto en el que 
					se insta al ministro de Educación, José Ignacio Wert, a que 
					la nueva asignatura ‘Educación Cívica y Constitucional’ 
					incluya una parte dedicada a las emergencias. Y es que, “los 
					niños de hoy, pueden salvar una vida mañana”.
 
 Con este lema, una de las portavoces de la plataforma, María 
					Luisa Moreo (@MariaLuisaMoreo), escribió a través de 
					‘Twitter’ a la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina 
					Cifuentes, sobre los cambios en este sentido. Moreo, 
					periodista especializada en la información de emergencias y 
					catástrofes, explicaba ayer a EL PUEBLO que esta idea “fue 
					creciendo” ya que un buen número de personas comenzaron a 
					apoyar la iniciativa, entre ellos, el director general de 
					Protección Civil de Cataluña y “Javier Romaguera, quien fue 
					el primer director de 112 que lo apoyó”. Esta idea se fue 
					‘pasando’ a “todas las importantes asociaciones de 
					Protección Civil y emergencias, como puede ser el caso de 
					Cruz Roja o el SEMES” -la Sociedad Española de Medicina de 
					Urgencias y Emergencias-.
 
 Apoyos de Bel y Deu
 
 Tras formar el grupo de trabajo de catorce personas, se 
					redactó un manifiesto y se preparó la página web http://edcivemerg.com/. 
					Esta actuación se hizo llegar al ministro a través de ‘Twitter’: 
					“A los pocos minutos contestó” y aseguró que se estudiaría 
					esta propuesta. A esta idea también se unió la consejera de 
					Presidencia de la Comunidad de Madrid, Regina Plañiol.
 
 El ‘tuit’ que desencadenó “toda la energía del movimiento 
					fue el de la delegada del Gobierno en Madrid, quien dijo que 
					le parecía interesante”, resalta Moreo.
 
 En una semana esta iniciativa “ha crecido hasta tal punto” 
					que, en el encuentro mantenido entre el martes y ayer en 
					Valladolid por parte de los directores generales de 
					Protección Civil y Emergencias y los del servicio 112, 
					aprobaran por unanimidad el manifiesto presentado por 
					Romaguera. “Una de nuestras integrantes de la iniciativa, 
					Esther Gorjón (@jesterhanny), le entregó de forma oficial a 
					Javier Romaguera este documento”, explica Moreo.
 
 Y es que, desde la plataforma se ha destacado el “apoyo 
					desde el inicio” mostrado por el director del 112 de Ceuta. 
					Tras estos resultados, “se ha solicitado al ministro vía ‘Twitter’, 
					una reunión de trabajo”. El equipo, además de estar apoyado 
					por los representantes de emergencias de todas las 
					comunidades y Ceuta y Melilla, también cuenta desde ayer con 
					la apuesta de tres consejeros de la Ciudad: de Presidencia y 
					Gobernación, Yolanda Bel; de Hacienda y Recursos Humanos, 
					Francisco Márquez y de Educación, Cultura y Mujer, Mabel 
					Deu.
 
 Agradecidos a Romaguera
 
 Además de expresar “agradecimiento” a todo el mundo que ha 
					apoyado esta iniciativa, Moreo destaca “el apoyo estratégico 
					de Romaguera; está volcado con nosotros y se lo agradecemos 
					mucho”. “Ha sido fundamental contar con él, y por ejemplo, 
					también con Manel Pardo para que la gente del mundo de las 
					emergencias se uniera a la propuesta”, asegura. “Todos hemos 
					mirado en este sentido hacia un único objetivo: salvar 
					vidas”, sentencia.
 
 Por otro lado, también quiso resaltar que esta propuesta 
					“hace unos tres o cuatro años no hubiera sido posible”. Y es 
					que, “la gran herramienta que suponen las redes sociales ha 
					servido para darle ese impulso”.
 
 “Estamos muy esperanzados porque la reacción del ministro y 
					de los políticos, además de las asociaciones profesionales 
					del sector, están siendo de apoyo”, continúa la portavoz. 
					“No estamos encontrando ninguna voz discordante, ni nadie 
					que se haya quejado sobre este asunto”, añade.
 
 En definitiva, “es una iniciativa muy blanca e integradora” 
					puesto que “solamente va destinada a salvar vidas, que es el 
					objetivo que tiene”, remarca y finaliza: “Estamos 
					esperanzados de que el ministro al final se siente con 
					nosotros para escuchar el manifiesto”.
 
 | 
						
                  | Manifiesto: “Los niños de hoy pueden salvar una vida mañana”
 “Los niños de hoy pueden salvar 
					una vida mañana”. Este es el lema del manifiesto para la 
					educación escolar en emergencias. Y es que, la “reciente 
					decisión del Gobierno de España de transformar la asignatura 
					de ESO, Educación para la Ciudadanía en Educación Cívica y 
					Constitucional, nos ha llevado a un grupo de profesionales y 
					voluntarios de las emergencias, Protección Civil y seguridad 
					a plantearnos la posibilidad de aprovechar este cambio para 
					aydar a salvar vidas”. “Es sentimiento común la necesidad de 
					profundizar en la formación en primeros auxilios y en 
					emergencias de nuestros jóvenes, puesto que no se contempla 
					en los currículos escolares”. “La obligación de los poderes 
					públicos es garantizar el derecho a la vida y a la 
					integridad física, como el más importante de todos los 
					derechos fundamentales, incluido el artículo 15 de la 
					Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que 
					los ciudadanos alcancen la protección a través de las 
					Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la 
					adopción de medidas de prevención y autoprotección en el día 
					a día, mediante la formación de los ciudadadanos”. 
 Otro de los aspectos que se tratan en el documento es que en 
					“la mayoría de los países de nuestro entorno, y también los 
					Estados Unidos y Japón, contemplan la formación de sus 
					escolares, desde edad temprana, destinada a fomentar una 
					cultura de la auto-protección. Una verdadera cultura de 
					protección civil que permita contar con ciudadanos 
					entrenados capaces de alertar a los servicios de emergencia 
					y protegerse a ellos mismos y a quienes les rodean”.
 
 En el texto también se incluyen las “evidencias 
					científicas”, ya que “numerosos estudios científicos 
					corroboran la necesidad de que todos los ciudadanos conozcan 
					las técnicas de soporte vital básico. Hasta un 75% de las 
					muertes por enfermedad cardiovascular se producen en el 
					domicilio del paciente. El reconocimiento de la situación, y 
					la actuación por parte de los testigos presenciales es 
					primordial” [...] “Por todo ello solicitamos al actual 
					Gobierno de España, comunidades autónomas, ayuntamientos, 
					partidos políticos, sindicatos, asociaciones, instituciones 
					educativas y, a toda la sociedad en general, que apoyen el 
					objetivo último de este manifiesto: reservar un porcentaje 
					de la nueva asignatura de Educación Civil y Constitucional 
					para impartir enseñanza de emergencias”.
 
 |