| 
                     
					La secretaria de Acción Sindical de UGT Melilla, Mayte 
					Molina, ha anunciado que el sindicato va a “mantener de 
					forma sostenida las movilizaciones contra la reforma 
					laboral, pero unas movilizaciones para negociar, reorientar 
					y reconducir las propuestas injustas, inútiles y lesivas del 
					Real Decreto Ley”. 
					 
					La dirigente sindical cree que “el gobierno parece más 
					interesado en justificar aquello que no tiene justificación, 
					cuando ha abaratado el despido, ha facilitado la destrucción 
					de empleo y ha vulnerado la negociación colectiva y la 
					flexibilidad negociada pactada en el II Acuerdo para el 
					Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)”. 
					 
					Molina ha manifestado que los sindicatos tienen propuestas 
					“que vamos a discutir con los grupos parlamentarios, como la 
					Iniciativa Legislativa Popular por el empleo estable y con 
					derechos, que está pendiente de ser abordada en el 
					Parlamento, y el AENC firmado el pasado 25 de enero”. 
					“Esperamos”, añade, “que el gobierno abra un proceso de 
					negociación”. 
					 
					“Estamos ultimando el estudio de las posibles materias que 
					vulneran la Constitución en el Real Decreto Ley, y estamos 
					valorando el plantear a los grupos parlamentarios y al 
					Defensor del Pueblo que se recurra la constitucionalidad de 
					la reforma laboral”, ha informado, señalando que “no se 
					justifica utilizar el trámite de urgencia con las medidas 
					que se plantean, máxime cuando el propio gobierno dice de 
					manera reiterada que no va a tener ningún efecto inmediato 
					sobre la creación de empleo”. 
					 
					Además, considera que “se impone un laudo arbitral 
					obligatorio que vulnera el principio de autonomía colectiva 
					y libertad sindical; y hay un periodo de prueba que plantea 
					el despido libre a través del desestimiento del empresario 
					durante un periodo de 365 días”. 
					 
					Este periodo de prueba, añade, “plantea otra serie de 
					vulneraciones de los preceptos constitucionales, 
					concretamente del principio de igualdad, ya que discrimina a 
					las personas desempleadas que cobran prestación y las que no 
					la cobran”. Otra de las cosas que pone de relieve es que se 
					plantean, “de forma ambigua”, las causas de modificación de 
					las condiciones de trabajo, “que pueden reducir el control 
					judicial y vulnerar la tutela judicial efectiva”. 
					 
					En relación a las declaraciones de CEOE planteando la 
					retirada de la prestación a un parado que rechace una oferta 
					de empleo “aunque sea en Laponia”, Mayte Molina ha señalado 
					que “determinadas expresiones, sobre todo, cuando se habla 
					de las personas más débiles de este país y que lo están 
					pasando peor, se descalifican por sí solas”. 
					 
					“Nuestra legislación, concretamente la Ley de Empleo del año 
					2003”, ha recordado, “plantea dos cuestiones básicas: que la 
					oferta de empleo tiene que ser adecuada a la formación y a 
					las características profesionales de la persona; y una serie 
					de actuaciones que pueden conllevar la sanción y la 
					reducción de la prestación si la oferta fuese adecuada y la 
					persona no la acepta”. 
					 
					Por tanto, concluye que “estas declaraciones, que van en una 
					línea injusta y socialmente repugnante, no creo que sirvan 
					más que para crispar a la sociedad de este país, cuando 
					nosotros estamos por la labor de que el país mantenga su 
					unidad y se recupere la sensatez”. 
   |