| 
                     
					El ‘coaching’ es una herramienta relativamente poco 
					conocida que se asocia tanto a la psicología como al éxito 
					personal y profesional. Anahí García, licenciada en 
					psicopedagogía y maestra en educación especial y primaria, 
					además de ‘coach’ profesional, imparte desde el pasado lunes 
					un cursillo de ‘coaching para docentes’ enfocado a motivar y 
					orientar al profesorado para que consigan sacar el mayor 
					rendimiento tanto a sus clases como a sus alumnos. El 
					seminario, organizado por el sector de enseñanza de CSI.F es 
					una segunda edición programada tras el éxito de un primer 
					curso, realizado en 2011. 
					 
					Pregunta.- Coaching es un término todavía algo desconocido, 
					¿en qué consiste? 
					 
					Respuesta.-Hay mucha confusión al respecto. El nombre 
					proviene de un término húngaro que significa coche, como 
					carruaje. Lo que ese carruaje simboliza es la metáfora de un 
					instrumento de algo que te lleva desde un sitio donde estás 
					hasta otro a donde quieres llegar.  
					 
					P.- ¿Dónde se puede adquirir este tipo de formación en 
					España? 
					 
					R.- Es importante hacerlo en escuelas reconocidas, en 
					concreto por entidades profesionales como la Asociación 
					Española de Coaching.  
					 
					P.- ¿Qué relación tiene el coaching con la psicología? 
					 
					R.- El coach parte de la mayéutica, el conocimiento que está 
					dentro de cada uno. Por eso, en realidad el coach no tiene 
					que ser un experto en nada, es simplemente alguien con la 
					habilidad de sacar el conocimiento de las personas. Es bueno 
					saber algo de psicología, pero no indispensable. El coaching 
					se remonta a la filosofía socrática. Sócrates no enseñaba 
					nada en concreto, sino que enseñaba a aprender.  
					 
					P.- ¿De ahí viene su relación con la enseñanza? 
					 
					R.- Sí, yo lo relaciono mucho con las competencias básicas 
					en el ámbito de aprender a aprender. He adaptado mucha 
					información al curso porque no hay nada publicado al 
					respecto ya que es algo muy nuevo, pero como yo misma estoy 
					dentro del ámbito docente, conozco la realidad dentro de 
					nuestros centros educativos. 
					 
					P.- ¿Cómo pueden beneficiar a los docentes los contenidos 
					del curso? 
					 
					R.- Lo que ofrece el coaching es un acompañamiento, en este 
					caso a los docentes, para que se saquen el mayor partido a 
					sí mismos. Que consigan su mayor potencial y alcancen sus 
					objetivos. En esa base les doy una importante herramienta de 
					motivación. Después les iré dando pautas para conseguir el 
					mayor rendimiento de sus clases y sus alumnos.  
					 
					P.- ¿Qué herramientas en concreto? 
					 
					R.- Algunas como la inteligencia emocional, la escucha 
					activa, aprender a hacer preguntas para que el alumno 
					reflexione, aprender a utilizar la programación 
					neurolingüística, que trata de utilizar herramienta para 
					conseguir el mayor éxito a nivel comunicativo, conseguir un 
					clima de confianza con el alumno o ‘rapport’ ...  
					 
					P.- El docente es un colectivo que sufre un alto nivel de 
					estrés laboral causante de bajas y depresiones. ¿Puede el 
					coaching servirles como medio de aumentar su autoestima? 
					 
					R.- Ese es el objetivo principal del curso, que tengan más 
					confianza en sí mismos y consigan mantener el control de la 
					clase. Puede que algunos de los alumnos que empezaron el 
					curso no vengan en otras sesiones ya que el coach es una 
					herramienta que solo puede aceptar quien la desea. Es una 
					especie de ayuda, así que si alguien piensa que no la 
					necesita no la asimilará. En definitiva es una herramienta 
					para sacar lo máximo de uno mismo, algo que de por sí sube 
					la autoestima.  
					 
					P.- ¿Cree que se debería enseñar coaching como asignatura 
					en las facultades de magisterio? 
					 
					R.- Creo que se enseñará, de hecho ya se está introduciendo 
					en algunos centros pioneros en los master que sustituyen al 
					antiguo Curso de Adaptación Pedagógica (CAP). Todavía hace 
					falta mucho trabajo al respecto, de hecho estoy escribiendo 
					un manual en el que relaciono las competencias básicas al 
					coaching. Sería coaching en la enseñanza, porque va enfocado 
					también a padres y profesores  
					 
					P.- ¿Qué es lo que le llevó a formarse en este ámbito? 
					 
					R.- Tras estudiar psicopedagogía terapéutica me interesó 
					trabajar en crecimiento personal. Entonces vi que un ámbito 
					profesional se centra en eso, no en los problemas el pasado 
					como haría la psicología, sino se dirige del presente al 
					futuro con un objetivo.  
   |