| 
                     
					Diecisiete años después de que el Centro Asesor de la Mujer 
					pusiera en marcha el premio María de Eza en colaboración con 
					la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad 
					Autónoma, el galardón llegó anoche a la más joven de sus 
					representantes. La waterpolista Lorena Miranda, descrita 
					como una ceutí “discreta y sencilla”, ejemplo de valores 
					como “esfuerzo y sacrificio” se convirtió en mujer del año 
					2012 poniendo el broche final a un día en el que Ceuta se 
					entregó a celebrar el Día Internacional de la Mujer en todos 
					los ámbitos, recordando, en palabras de Rabea Mohamed “lo 
					que hemos conseguido y lo mucho que queda por hacer”. 
					 
					La Ciudad Autónoma de Ceuta se volcó ayer en cada uno de sus 
					rincones en multitud de actos conmemorativos con motivo del 
					Día Internacional de la Mujer, una efeméride que, aunque 
					muchas mujeres preferirían no tener que celebrar, sigue 
					siendo necesaria para generar visibilidad sobre una 
					desigualdad todavía latente en la sociedad del siglo XXI. 
					Las mujeres ceutíes viven con la invisible lacra de ser las 
					que mayor tasa de paro soportan de todo el país. Junto a los 
					jóvenes, ellas son el perfil más repetido en las listas del 
					desempleo español, una realidad en la que multitud de 
					colectivos, institucionales o independientes, pusieron ayer 
					su atención. Primero con el trasfondo de la denuncia de una 
					desigualdad aún latente, segundo con un mensaje de 
					esperanza, trabajo y ánimo, premiando la labor de muchas 
					mujeres que han destacado no ya en la historia de la 
					humanidad, sino en la propia Ceuta, aquí y ahora, como 
					ejemplos de lo que una mujer con iniciativa puede conseguir: 
					según lo que pretenden demostrar muchas de ellas, lo mismo 
					que un hombre.  
					 
					Como aperitivo al que se considera como acto central oficial 
					del Día Internacional de la Mujer, la entrega del premio 
					María de Eza, el barrio de Manzanera amaneció temprano con 
					una charla ‘No es como nos lo contaron’. Carmen Mancilla, de 
					la organización DIGMUN, expuso a un amplio grupo de mujeres 
					del barrio los falsos mitos sobre el papel de la mujer a lo 
					largo de la historia. A escasos metros, y un par de horas 
					después, una mujer del barrio recibía de sus vecinos el 
					premio ‘Mujer Manzanera 2012’, un galardón que organiza el 
					Colegio Vicente Aleixandre desdehace tres años y que 
					pretende ensalzar la labor de una mujer de a pie en el 
					entorno más cercano al colegio. María Vera Richarte, recibió 
					el galardón tras haber sido elegida por votación popular 
					entre los miembros de la comunidad educativa y el barrio por 
					su talante ejemplar, “por su lucha y dedicación a la 
					barriada, por ser una mujer de las de antes”, dijo sobre 
					ella la directora del CEIP Vicente Aleixandre, Maribel 
					Lorente.  
					 
					Mientras tanto, las mujeres de otro barrio de la ciudad se 
					preparaban en el Edificio Polifuncional del Príncipe Alfonso 
					para recibir a la Consejera de Asuntos Sociales, Rabea 
					Mohamed, que asistió al acto central de celebración del día 
					de la Mujer; una mesa coloquio en la que participaron cinco 
					mujeres con profesiones que antes solo ejercían los hombres: 
					policía, militar, abogada, arquitecta y taxista.  
					 
					Ejemplos de conciliación 
					 
					“Jornadas como ésta sirven para ver lo que hemos conseguido, 
					pero también que queda mucho por hacer”, reconoció Mohamed, 
					que recordó el compromiso del Gobierno local por apoyar una 
					mejora en las condiciones de acceso al trabajo de la mujer. 
					“El papel de la mujer, así como de los jóvenes va a ser muy 
					importante en los próximos Planes de Empleo de la ciudad- 
					afirmó la consejera-, anunciado reformas que permitirán que 
					la mujer pueda compatibilizar su trabajo con la vida 
					familiar. 
					 
					“Ellas son un ejemplo de que se puede conciliar”, dijo 
					Mohamed refiriéndose a las cinco mujeres que formaron parte 
					de la mesa coloquio. ¿Cómo? Gema Muriel, agente de la Unidad 
					de Intervención Rápida (UIR) de la Policía local de 38 años, 
					aseguró que todo era cuestión de llevar “una vida ordenada”.
					 
					 
					Una de las salas cercanas a donde se desarrolló el coloquio, 
					recogía los trabajos realizados por las alumnas del proyecto 
					Renuévate, organizado por el área de animación 
					socio-cultural del programa de Inclusión Social de Servicios 
					Sociales de la ciudad. Casi 40 mujeres han participado en el 
					taller en esta segunda edición del programa, que permite a 
					sus participantes salir de sus casas, conocer otras mujeres 
					y asistir a talleres de alfabetización. 
					 
					Ya en horario de tarde, y poco antes de que llegara el turno 
					del Teatro Auditorio del Revellín para hacer brillar el 
					Premio María de Eza, el salón de actos del sindicato 
					Comisiones Obreras entregaba a la presidenta del Colegio 
					Oficial de Médicos de Ceuta, Manuela Gómez, el sexto 
					galardón ‘Maite Alascio’, un premio en reconocimiento a su 
					trayectoria profesional como pionera en su campo, siendo la 
					séptima mujer en un cargo como el que ostenta desde enero de 
					este mismo año. “Qué pena ser tan solo la séptima”, había 
					dicho en una entrevista concedida a este medio la premiada, 
					que dedicó el galardón a todas las mujeres que día a día 
					luchan en el siglo XXI “por hacerse un hueco”.  
					 
					La celebración del Día internacional no se quedaba ahí. 
					También tuvo su momento en el IES Puertas del Campo con un 
					taller de relatos impartido durante la tarde por Rocío 
					Fernández, bajo el nombre Mis derechos lesionados’. En la 
					Facutad de Educación y Humanidades de la UGR se inauguró la 
					exposición fotográfica ‘Protagonista, la mujer’ , en su 
					segunda edición, coordinada por el profesor Antonio San 
					Martín.  
					 
					También en la sala destinada a eventos multidisciplinares 
					del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) se 
					trabajó ayer el concepto de igualdad a través de un amplio 
					programa de actividades en el que hubo espacio para la 
					proyección de un cortometraje, ‘Binta y la gran idea’, la 
					exposici´no de pinturas del residente Job Esseme, una 
					exposición fotográfica de mujeres y la representación 
					teatral titulada ‘La mujer en África’, a cargo del grupo de 
					teatro del CETI.  
					 
					“Las mujeres inmigrantes que recibimos llegan en condiciones 
					muy difíciles. Han pasado grandes necesidades y han sido 
					víctimas de abusos. Al equipo de atención psicológica le 
					cuesta mucho recuperar su establidad emocional, pero aún así 
					intentamos darles que conocer el modelo de mujer que existe 
					en su país de origen es distinto en Europa, aquí las leyes 
					las protegen. Es un trabajo lento, pero no por ello dejamos 
					de realizarlo”, matiza el director del centro, Carlos 
					Bengoechea.  
					 
					Del deporte, al ‘Eza’ 
					 
					A pocos metros de las mujeres inmigrantes del CETI, que 
					tantos pesares cargan sobre su espalda, se vestían anoche de 
					gala las que asistieron al acto de entrega del premio María 
					de Eza, concedido por unanimidad a la joven waterpolista 
					Lorena Miranda. El espíritu joven, perseverante, luchador, 
					perfeccionista y sacrificado de la ceutí, han hecho de ella 
					la mujer del año más joven hasta la fecha, un honor que ella 
					misma agradeció, emocionada, recordando que todos sus logros 
					han sido fruto del trabajo y esfuerzo por conseguir un 
					sueño. “Un sueño que hoy sigo viviendo”, matizó, 
					despidiéndose con orgullo como mujer, ceutí y deportista.  
   |