| 
					El director del servicio de Emergencias 112 en Ceuta, Javier 
					Romaguera, ha participado como observador en un ejercicio 
					organizado por el Batallón de Emergencias, BIEM II, 
					pertenciente a la Unidad Militar de Emergencias (UME). El 
					objetivo de la visita de Javier Romaguera a la base militar 
					en Morón de la Frontera ha sido conocer de primera mano la 
					“operatividad” de los puestos de mando en el caso de que se 
					produzca una catástrofe. Está previsto que una actividad 
					similar se lleve a cabo en la ciudad tras la realización de 
					las Jornadas ‘EPCIS’ de telecomunicaciones el pasado mes de 
					abril de 2011. 
					 
					El director del servicio de Emergencias 112 en Ceuta, Javier 
					Romaguera, ha participado como observador en un ejercicio 
					organizado por el BIEM II, el Batallón de Andalucía de la 
					Unidad Militar de Emergencias (UME). La base de Morón de la 
					Frontera fue el lugar elegido para llevar a cabo un 
					ejercicio práctico de “interoperabilidad de puestos de 
					mando”, es decir, de coordinación entre las diferentes áreas 
					de controlar una catástrofe. La actividad se llevó a cabo 
					los días 21, 22 y 23 de febrero. Durante el simulacro se 
					realizaron diferentes videoconferencias, una de ellas con 
					Ceuta. “Que la ciudad estuviera invitada en este ejercicio 
					se debe a que Ceuta fue la primera que realizó el pasado año 
					una integración con la UME en relación a las 
					telecomunicaciones”, resalta Romaguera, quien “agradece” 
					esta invitación.
 La UME visitará el próximo año la ciudad y lo que se 
					pretende es poner en marcha un “ejercicio similar” al que se 
					hizo en la base de Morón de la Frontera.
 
 El objetivo de este encuentro será el mismo que el 
					desarrollado en Morón. Por un lado, establecer 
					procedimientos operativos “básicos” de relación de puestos 
					de mando actuantes sobre el terreno en una “gran 
					emergencia”. Por otro, el “adiestramiento del personal 
					técnico de cada puesto y operaciones” además del 
					conocimiento de las prestaciones del RENEM, la Red Nacional 
					de Emergencias.
 
 Para Romaguera, lo “importante” de esta actividad ha sido la 
					“magnitud del ejercicio”. No sólo por el número de 
					participantes sino por “todo lo aprendido” en la actividad 
					ya que después “se puede desarrollar en la ciudad”, puesto 
					que Ceuta es uno de los lugares de España con riesgo 
					sísmico.
 
 Contacto directo
 
 La consejera de Presidencia y Gobernación, Yolanda Bel, y el 
					director general de Protección Civil y Emergencias, Ángel 
					Gómez, han conocido “de primera mano” el transcurso del 
					ejercicio. “Han estado informados cada minuto”, destaca 
					Romaguera.
 
 El director del 112 ha mostrado también su satisfacción por 
					poder conocer “el funcionamiento de los diferentes servicios 
					de emergencias de Andalucía para poder sacar conclusiones y 
					poder adaptar algunos de sus métodos a la ciudad”. El máximo 
					representante del 112 realizó, junto al teniente coronel del 
					Batallón de Emergencias de Morón, Tomás García Palacios, una 
					videoconferencia con la ciudad. En el otro ‘lado’ de la 
					pantalla se encontraba Ángel Gómez, quien manifestó al 
					teniente coronel su satisfacción por que la ciudad participe 
					en este tipo de actividades.
 
 Ejercicio: seísmo
 
 Por otro lado, las entidades de “mayor peso” en el ámbito de 
					las emergencias en Andalucía, según se resalta en la página 
					web de la UME, 112-GREA, INFOCA, EPES-061 y el propio BIEM 
					II, participaron en este simulacro de riesgo sísmico.
 
 Una de las finalidades del ejercicio ha sido la de conocer 
					“las formas en las que se pueden atender las necesidades de 
					información de una dirección de una emergencia sobre el 
					terreno así como la realización de una aproximación de qué 
					forma se podría atender la misma por parte de cada una de 
					las organizaciones participantes”, explica el director del 
					112 en la ciudad, Javier Romaguera.
 
 El ejercicio se desarrolló con el escenario de “una gran 
					emergencia producida por un supuesto seísmo ocurrido en la 
					provincia de Granada, que afectó gravemente a los municipios 
					de Atarfe, Albolote y Pinos Puente”. Además, “se dañó la 
					presa del cercano embalse de Cubillas, provocando enormes 
					inundaciones en la zona”.
 
 Por otra parte, se integraron las comunicaciones en “todas 
					las modalidades posibles y se trabajó con la herramienta 
					colaborativa de la RENEM, lo que facilitó el acceso a la 
					plataforma desde cada puesto de mando participante, con el 
					apoyo del vehículo de comunicaciones ‘León’ (VLAN)”. Este 
					último también participó en las jornadas de comunicación 
					EPCIS que el BIEM II llevó a cabo en Ceuta, que se 
					celebraron en abril de 2011. Las “primeras” que se han 
					realizado en toda España.
 
 |