| 
                     
					El Juzgado de Primera Instancia de Ceuta acogió ayer la 
					primera boda entre dos mujeres inmigrantes indocumentadas 
					autorizada en España. El matrimonio entre estas dos mujeres, 
					que llegaron al CETI de la ciudad autónoma en 2010 y ahora 
					residen en un CEAR de Getafe (Madrid), fue posible gracias a 
					la aportación de entidades como Cruz Roja, Intermun2, 
					Mujeres Progresistas o la asociación LGTB ‘Y a ti qué?’. 
					 
					La sala de Audiencia del primer piso del Juzgado de Primera 
					Instancia de Ceuta acogió ayer la primera boda entre dos 
					mujeres inmigrantes indocumentadas autorizada en España. 
					Ingrid y Danielle, de la República del Congo y de Camerún, 
					llegaron a Ceuta en julio de 2010, donde permanecieron en el 
					CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes). Hoy en 
					día residen en un centro de acogida de CEAR en la localidad 
					madrileña de Getafe.  
					 
					Tras el acto, Jacinto León Ruiz, funcionario delegado del 
					Registro Civil, explicó que el matrimonio se había realizado 
					“en base a la regulación vigente, una vez comprobadas sus 
					personalidades jurídicas y situación civil, tras residir en 
					España durante los dos últimos años”. “El pasado 19, el juez 
					de primera Instancia del Registro Civil de Ceuta autorizó 
					esta celebración”, explicó. Añadió además que están unidas 
					en matrimonio según la Constitución Española, en base a la 
					modificación de la ley que permite casar a personas del 
					mismo sexo. “Será válido por aplicación de la ley material 
					española, aunque la ley nacional del extranjero no lo 
					permita”, matizó. 
					 
					Boda en ‘cooperativa’ 
					 
					El ‘Sí, quiero’ fue posible gracias a los amigos que las 
					rodearon: unos pusieron las alianzas, otros los vestidos o 
					el desplazamiento hasta Madrid. El banquete, en el 
					restaurante ‘El Caballa’, a ‘escote’ entre los invitados.
					 
					 
					Personas voluntarias o instituciones como el CETI, Cruz 
					Roja, CEAR, Intermun2, Mujeres Progresistas o la asociación 
					LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) ‘Y a ti 
					qué?’ pusieron su granito de arena. Desde esta entidad, uno 
					de sus integrantes, Pablo Núñez, agradeció que no se 
					difundieran imágenes de las esposadas. “La difusión de esta 
					noticia les genera a sus familiares ciertos problemas en sus 
					países”, explicó Núñez recordando que la homosexualidad es 
					aún perseguida en muchos territorios. “Esta boda es un paso 
					importante, pero hay mucho que hacer; en la mayor parte de 
					África las personas aún viven en silencio por el hecho de 
					amar a alguien del mismo sexo”.  
					 
					Además, desde ‘Y a ti qué?’ manifestaron que en España “es 
					momento de reivindicar que se mantenga el matrimonio 
					igualitario”. “No se trata de cambiar las palabras, 
					matrimonio es la unión de dos personas independientemente 
					del sexo que sean, no queremos medias tintas. Pedimos al 
					Partido Popular que retire el recurso de 
					inconstitucionalidad”, agregó Núñez. 
   |