| 
                     
					La inauguración del Hospital Universitario en un ejercicio 
					marcado por la necesidad de contención del gasto marcó el 
					2010. A finales del año, el tiempo de espera para las 
					intervenciones quirúrgicas era de 37,27 días y para las 
					consultas externas, de 16 días. Se aprobaron medidas de 
					ahorro energético, se impulsó el plan de cuidados paliativos 
					y se elaboraron líneas de mejora en Atención Primaria. Estos 
					son algunos de los aspectos que recoge el informe del 
					Sistema Nacional de Salud relativo a 2010, presentado el mes 
					pasado. 
					El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha dado 
					a conocer en marzo el informe anual del Sistema Nacional de 
					Salud en Ceuta y Melilla referente a 2010. En él destacan 
					que el ejercicio de dicho año se encuadró “en un escenario 
					marcado por la adopción de medidas de contención del gasto”, 
					como forma de cumplir con los compromisos derivados del 
					Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el Plan de acción 
					inmediata aprobado por Real Decreto.  
					 
					A pesar de estas medidas, el informe resalta que 2010 estuvo 
					marcado por la apertura, en febrero de ese año, del Hospital 
					Universitario de Ceuta. “El objetivo es incrementar la 
					autosuficiencia del área de salud de Ceuta”, recoge el 
					texto, en el que se asegura que el número de camas se 
					incrementó “de 163 a 252, permitiendo la hospitalización 
					individual”. Los quirófanos se aumentan de dos a seis, 
					dejando uno de ellos en exclusiva para Obstetricia. 
					 
					Otras acciones que resaltan son el Plan Integral de Cuidados 
					Paliativos, la informatización de la cita y captura de 
					actividad de todas las agendas de consultas externas o el 
					aumento de la resolución ambulatoria. Todas ellas medidas 
					incluidas en el contrato de gestión de 2010.  
					 
					Cuidados Paliativos 
					 
					Dicho Plan Integral de Cuidados Paliativos se presenta por 
					un periodo de cuatro años, de 2011 a 2014. El objetivo es 
					“asegurar una adecuada planificación, coordinación y gestión 
					de los recursos asistenciales, destinados a la atención de 
					las personas en situación terminal de la enfermedad, de 
					forma que se garanticen sus necesidades”. 
					 
					En cuanto a los recursos humanos, se contempla que en los 
					puestos de trabajo de personal funcionario y laboral, el 
					número de vacantes no superaría el 5% del total de 
					existentes. En base a ello, “se amortizaron veinte puestos 
					de trabajo de personal funcionario y laboral en centros 
					administrativos”. 
					 
					La puesta en marcha de la resonancia magnética produjo una 
					disminución de 1.000 resonancias derivadas a centros 
					privados concertados, lo que implicó una reducción en el 
					gasto de 180.000 euros, según explica el documento. 
					 
					El informe reseña también que se adoptaron medidas de ahorro 
					energético y respeto al medio ambiente en las instalaciones 
					del Ingesa, con objetivos pactados en alumbrado, 
					climatización, consumo de papel y recogida selectiva de 
					residuos. Además -indica el informe-, se implantó ese año la 
					administración electrónica, eliminando el papel en nóminas, 
					certificados y control horario. Además, se establecieron 
					objetivos específicos de demoras para intervenciones 
					quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas. Una 
					vez transcurrido el año, los resultados obtenidos señalan 
					que el tiempo medio de espera de pacientes pendientes de 
					intervención quirúrgica fue de 37,27 días. Las demoras en 
					consultas externas eran de 16 días.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Elaboraron un plan de mejora en Atención Primaria tras una 
					auditoría 
					El nuevo equipo directivo del 
					Ingesa visitó el pasado 30 de marzo los centros de salud. 
					Tras el recorrido, los responsables describieron cuáles eran 
					los aspectos que debían mejorarse. En 2010, según recoge el 
					informe anual del Ingesa, la institución llevó a cabo una 
					auditoría interna a partir de la cual se elaboró un Plan de 
					Mejora en Atención Primaria basado en cinco líneas 
					estratégicas: mejora de los servicios al ciudadano y de las 
					condiciones de trabajo de los profesionales, garantizar la 
					continuidad asistencial y aumentar la capacidad de 
					resolución, mejora de los sistemas de información, potenciar 
					la participación y dar calidad total y seguridad en los 
					procesos. A final de año, algunos de los resultados que se 
					expusieron fueron que el tiempo medio de consulta de los 
					médicos de familia había pasado de 5,06 a 7,93 minutos, y en 
					Pediatría, de 7,66 a 12,95 minutos. Este apartado recoge los 
					servicios del 061 e indica que el 97,5% de las llamadas 
					tuvieron un tiempo de espera inferior a los 15 minutos. 
   |