| 
                     
					 
					En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un 
					dolor de cabeza con la característica de que sólo duele la 
					mitad de ésta. A veces se acompaña de otros síntomas como 
					hipersensibilidad a la luz y al sonido e incluso náuseas y 
					vómitos. En medicina se lo denomina migraña (del griego 
					“hemikraneon” que significa “un lado de la cabeza”) y 
					jaqueca (del árabe “media cabeza).  
					 
					En medicina, se contemplan dos tipos de migraña o jaqueca. 
					La más habitual es la llamada migraña clásica o migraña con 
					aura. Ello es debido a la sensación de distorsión visual en 
					la que se pueden ver colores en movimiento como puntos. 
					También se puede sentir una sensación de adormecimiento o 
					cosquilleo. La migraña sin aura no va acompañada de esa 
					sensación de puntos luminosos y de color. Existe una tercera 
					clasificación en la que se puede sentir el aura pero no 
					llega a doler la cabeza. Es la llamada migraña acefálica. 
					 
					Síntomas de la Migraña 
					 
					Muchos dolores de cabeza están producidos por tensiones 
					musculares o por migrañas, muchas veces sin una causa obvia, 
					otras están asociados con perturbaciones de los ojos, nariz, 
					garganta, dientes y oídos, otras se asocian a un trastorno 
					vascular, provocado por la serotonina que favorece la 
					acumulación de sangre en la cabeza, también se asocia al 
					funcionamiento de la vesícula biliar y a problemas en la 
					musculatura cervical y al nervio trigémino, se puede 
					presentar en la menopausia o en la menstruación. Igualmente, 
					se sabe que un déficit del neurotransmisor serotonina está 
					relacionado con la aparición de este tipo de dolores. Se 
					recomienda a las personas con tendencia a este tipo de 
					dolores, la ingesta de agua, el ejercicio, prestar atención 
					de si algún alimento agrava el problema y evitar comerlo, 
					intentar evitar las situaciones de estrés y no beber alcohol 
					ni fumar.  
					 
					Algunos posibles síntomas de las migrañas son: Dolor fuerte 
					e intenso o dolor apagado a un lado o a ambos de la cabeza, 
					dolor que se agrava con la actividad diaria, náusea o 
					vómito, cambios en la manera como usted ve, incluso visión 
					borrosa o puntos ciegos, molestias a la luz, ruido u olores, 
					sentirse cansado y confuso, notar la nariz obstruida, sentir 
					frío o sudar, cuello tenso o sensible al tacto, mareos, 
					sensibilidad en el cuero cabelludo. 
					 
					La relación entre hígado y Migraña 
					 
					Si bien existen varios tipos de dolores de cabeza, los más 
					habituales afectan la zona temporal, recorridas por el 
					meridiano vesícula. La localización del dolor, unido a los 
					síntomas oculares, gástricos y emocionales describen la 
					migraña de origen hepático, según la Medicina Tradicional 
					China. Son indicios de bloqueo de la energía hepática que 
					mueve la sangre, con lo que esta tiende a estancarse. 
					 
					La emoción que rige el hígado y vesícula biliar es la ira. 
					La impaciencia, la irritabilidad, la cólera fácil son 
					síntomas de desequilibrios hepáticos. 
					Cuando el hígado está sobrecargado por una dieta incorrecta, 
					no sólo nos encontramos mal, también se obstaculiza el flujo 
					de energía. 
					 
					Se puede tratar con acupuntura. Para evitar la sobrecarga el 
					hígado y prevenir el bloqueo de energía conviene: 
					 
					Evitar el estrés, el cansancio, el alcohol, el cese 
					repentino del consumo de cafeína, los cambios 
					meteorológicos, los trastornos de la vista, la falta de 
					sueño, etc.  
					 
					En ocasiones se cuestiona la ingesta de algunos alimentos: 
					los quesos demasiado fermentados, el chocolate, el vino 
					(especialmente cuando contienen sulfitos), los cítricos, las 
					nueces, las salazones, el glutamato (utilizado para reforzar 
					los sabores) y el aspartamo (un edulcorante de síntesis) en 
					dosis muy altas. 
					 
					Finalmente, las cefaleas también pueden deberse a una 
					enfermedad: hipertensión arterial, algunas afecciones de los 
					ojos, sinusitis, meningitis, entre otras cosas. 
					 
					Distinguir las cefaleas de tensión y las migrañas. Las 
					cefaleas de tensión pueden obligar a reducir moderadamente 
					el ritmo de las actividades. Su evolución es crónica. La 
					migraña, por su parte, aparece por ataques y se caracteriza 
					por su dolor pulsátil (parecido a pulsaciones), a veces 
					insoportable. 
					 
					Como ven, las causas que pueden provocarnos ese malestar en 
					la cabeza son innumerables, pero si que podemos tomar 
					medidas preventivas para evitarlo, y si se presenta, usar 
					remedios para combatirla. 
					 
					Medidas preventivas 
					 
					La mayoría están relacionadas con la alimentación: no sólo 
					interesa lo que se come, sino cómo y cuándo se come.  
					Omitir, retrasar o cambiar constantemente los horarios de 
					comida puede producir dolores de cabeza. 
					 
					Alimentos que se deben evitar para combatir el dolor de 
					cabeza. Comidas que contengan glutamato monosódico: la sal 
					sódica del aminoácido  glutamato; no se debe consumir,  ya 
					que algunas personas no lo absorben bien y les causa dolores 
					de cabeza con punzadas.   Se encuentra de forma natural en 
					numerosos alimentos como los tomates,  las setas y otras 
					verduras. Este aditivo también se encuentra en mortadela, 
					salchichón, beicon o salchichas de Fráncfort. Chocolate, 
					nueces y quesos añejos. Estos alimentos contienen tiramina,  
					una sustancia que se forma a partir de la degradación de 
					proteínas en ciertas comidas, la cual es sospechosa de 
					ocasionar dolores de cabeza. 
					 
					Bebidas alcohólicas.  Éstas también contienen tiramina y, 
					por lo tanto, es necesario evitarlas, especialmente si se 
					sufre de dolores de cabeza periódicos. Los embutidos, carnes 
					frías y curadas.  Estos alimentos contienen nitratos, los 
					cuales dilatan los vasos sanguíneos y esto puede producir 
					 dolor de cabeza. Los helados.  Muchas veces los alimentos 
					fríos pueden ocasionar  dolor de cabeza.  Por esta razón, se 
					recomienda comerlos lentamente, ya que de esa forma el 
					paladar se enfriará gradualmente, en vez de recibir un 
					choque de frío. Bebidas con cafeína. Se aconseja no 
					consumirlas, especialmente el café, ya que dilatan los vasos 
					sanguíneos.  Sin embargo, si una persona toma habitualmente 
					café y lo deja de tomar, también le puede producir dolores 
					de cabeza. Alimentos fritos, rebozados o empanados. Es mejor 
					tomarlos a la plancha, asados o hervidos al vapor, sin 
					salsas, lo más natural posible. Leche.  Se recomienda 
					sustituir la leche de vaca por leche vegetal de soja, avena 
					y arroz. 
					 
					Pan blanco y azúcar refinada. Resulta mejor cambiarlas por 
					pan integral y, el azúcar, por miel o melaza.  
					 
					Combatir la Migraña 
					 
					Hay métodos simples que son ampliamente conocidos por la 
					mayoría de la gente, pero no por ello hay que olvidarlos, el 
					descanso en la oscuridad y sin ruido, la compresa fría en la 
					frente, apretar los temporales de la cabeza, masajear el 
					cuero cabelludo, etc… 
					 
					También hay multitud de remedios populares para calmar el 
					dolor de cabeza, como: Tomar baño de pies con agua 
					caliente, preparado con dos puñados de sal marina. Para 
					aumentar su eficacia podemos sacarlos de vez en cuando y 
					mojarlos con agua fría, para activar aún más la circulación. 
					Tomar una cucharada de miel con media cucharada de jugo de 
					ajo. Presionar un lado de la sien con el pulgar y el otro 
					con el dedo índice durante varios minutos. Agitar los brazos 
					y las manos enérgicamente para que fluya más sangre en esas 
					zonas, descongestionando la cabeza. Estos son “trucos” 
					populares que tienen efectos transitorios, si las molestias 
					persisten, habrá que recurrir a remedios que provienen de 
					distintos enfoques: 
					 
					Tratamientos Naturales para tratar la Migraña 
					 
					La fitoterapia puede ayudar mucho en estos dolores de 
					cabeza.  
					 
					Algunos tratamientos pueden espaciar los ataques, o incluso 
					eliminarlos. La gran manzanilla, o migranela, se utiliza 
					para prevenir las cefaleas y las migrañas. Los terapeutas la 
					recetan en forma de cápsulas, debido a su sabor amargo, y 
					aconsejan un tratamiento de varios meses, con interrupciones 
					regulares. Esta planta no está aconsejada para las mujeres 
					embarazadas o que dan el pecho. También, en casos mas 
					acentuados hay plantas sedantes (espino blanco, melisa, 
					pasiflora, lavanda, valeriana, amapola de California), 
					antinflamatorias (sauce, matricaria, reina de los prados) y 
					de plantas de drenaje (alcachofa, romero, fumaria, albura de 
					tilo, rábano negro). Es necesario acudir a la consulta de un 
					profesional. 
					 
					La homeopatía también aborda el problema ampliamente, pero 
					es importante consultar con el homeópata para tener una 
					prescripción personalizada. El Aconitum alivia las cefaleas 
					de aparición repentina; la Bryonia alba, las de aparición 
					más progresiva; la Belladonna reduce la sensación de 
					martilleo que empeora con el sol; el Hypericum, los síntomas 
					que empeoran con la humedad, y la Pulsatilla, los dolores 
					intensos que empeoran por la noche. 
					 
					La aromaterapia: Aplique varias veces al día en la frente, 
					las sienes y el lóbulo de la oreja una mezcla de aceites 
					esenciales de menta y de albahaca diluidos (2 gotas de cada 
					uno en una cucharada sopera de aceite de almendras dulces). 
					El aceite esencial de lavanda fina se utiliza en estado puro 
					para los masajes circulares en las sienes. 
					 
					Flores de Bach: Son fantásticas para este tipo de problemas, 
					ya abordé en otro artículo publicado en este periódico los 
					tremendos beneficios que aportan las terapias florales. Si 
					desean consultarlo, háganlo en la web www.ceutanatural.com , 
					en la sección del blog, o en el Facebook Consulta de 
					Medicina Natural Ceuta. 
					 
					Se me quedan en el tintero por falta de espacio otras muchas 
					técnicas que son apropiadas para este problema, en otros 
					editoriales trataré la acupuntura, la kinesiología, y otras 
					tantas doctrinas que tratan este problema de manera 
					tremendamente eficaz. Saludos y hasta la próxima semana. 
   |