| 
                     
					La obra que la empresa Ferrovial llevará a cabo a partir de 
					mañana en el puente Virgen de África supondrá una 
					“reparación integral” de esta importante infraestructura 
					viaria, que mejorará su “capacidad portante”. Así resume la 
					intervención el director del Área de Fomento de la 
					Delegación de Gobierno, Bharat Bhagwandas. La Demarcación de 
					Carreteras de Andalucía Occidental ha consultado a empresas 
					especializadas para ver si el corte de tráfico que, una vez 
					avance la intervención, habrá que realizar será parcial o 
					requerirá de un desvío provisional que, en su caso, podría 
					hacerse por la avenida San Juan de Dios. 
					 
					Las obras que se desarrollarán a partir de mañana martes en 
					el puente Virgen de África constituirán una “reparación 
					integral” de esta importante infraestructura viaria, que 
					mejorará su “capacidad portante”. Así resume la intervención 
					el director del Área de Fomento de la Delegación de 
					Gobierno, Bharat Bhagwandas, quien señala que la misma 
					consistirá en una “limpieza y reparación de las grietas y 
					desconchones” que presenta la estructura, de hormigón 
					armado. 
					 
					Las obras, que fueron declaradas de “emergencia” y 
					adjudicadas a la empresa Ferrovial por importe de 1.240.856 
					euros, abarcarán toda la estructura del puente, bóvedas, 
					estribos, arcos y tablero. Las armaduras oxidadas se 
					sustituirán y una vez reparado, se pintará.  
					 
					La actuación servirá en definitiva para “reforzar la 
					capacidad portante” de este puente, una infraestructura 
					estratégica y muy importante, pues forma parte de la N-352, 
					una de las carreteras de mayor tránsito de la ciudad. 
					Además, el puente Virgen de África es, junto con el del 
					Cristo el único que salva el Foso de las Murallas Reales.
					 
					 
					Según consta en la Memoria del proyecto, el puente, situado 
					en el arranque de la nacional -en concreto, en el punto 
					kilométrico 0,220-, consta de cuatro arcos de hormigón 
					armado, con estribos de mampostería y hormigón en masa. La 
					fecha de construcción es 1943-44. 
					 
					Respecto al desarrollo de las obras, mañana comenzarán por 
					la parte que no afectará al tráfico rodado. Estas labores 
					previas consistirán en la instalación de la caseta y la 
					preparación del punto limpio para el acopio de materiales, 
					que se ubicará en el Chorrillo. 
					 
					La Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental ha 
					consultado “a varias empresas” especializadas, explica 
					Bhagwandas, para ver si el corte de tráfico que, una vez 
					avance la intervención, habrá que realizar será parcial o 
					requerirá de un desvío provisional que en su caso, podría 
					hacerse por la avenida San Juan de Dios.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Una carretera y un puente diseñados por Martínez Catena 
					El puente Virgen de África forma 
					parte de la N-352, popularmente conocida como “carretera 
					nueva”, que conduce a la frontera del Tarajal. La avenida 
					recibió no obstante el nombre de quien la diseñó, el 
					ingeniero Marciano Martínez Catena. En 1940, según se 
					explica en la web de la Ciudad Autónoma, se había abierto la 
					nueva carretera de comunicación entre Ceuta y Marruecos, que 
					salvaba el Foso Real con un “airoso” puente. 
					 
					En 1961 el Ayuntamiento decidió darle el nombre de Puente 
					Virgen de África, pues el que hasta entonces había sido el 
					único que atravesara el canal marítimo, recibía el nombre de 
					Puente del Cristo. Para ello se entronizó en la muralla una 
					reproducción de la imagen de la Patrona, con la peculiaridad 
					de representarse, tal es la talla, sin indumentaria ni 
					alhajas. La realizó Bonifacio López Torvizco (es una 
					reproducción de la imagen del siglo XV). La corona y 
					accesorios en metal de la figura fueron realizados por el 
					ceutí Enrique Rodríguez Albarracín. 
   |