| 
                     
					Los dos principales sindicatos de clase de Melilla, UGT y 
					CCOO, han expresado su rechazo a los recortes que contemplan 
					los Presupuestos Generales del Estado, que se cifran en 
					Melilla en un descenso de un 28,47 por ciento en inversiones 
					menos respecto a lo que recibió el año pasado. Esto se une 
					al recorte del 8,2 por ciento en el Fondo de Suficiencia, 
					del 13,3 por ciento en el Fondo de Compensación 
					Interterritorial y del 21,9 por ciento en Educación.  
					 
					UGT ha puesto el acento en el recorte efectuado por el 
					Gobierno a la partida destinada a Educación dentro del 
					proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012 y 
					que, en su opinión, supone un recorte superior en más de 
					cinco puntos sobre el global. El sindicato lamenta esta 
					medida, que cree camina en la dirección contraria a las 
					tomadas por los países con mejores resultados académicos, 
					según el informe PISA, ya que la inversión en educación es 
					fundamental en estos momentos de crisis para garantizar la 
					formación de los jóvenes y prepararlos para el mercado 
					laboral, sobre todo, teniendo en cuenta que el modelo 
					productivo español se caracteriza por una mano de obra poco 
					cualificada y un sistema educativo con altas tasas de 
					fracaso y abandono escolar.  
					 
					Con esta decisión, denuncia la organización que dirige en 
					Melilla Alonso Díaz, el Gobierno vuelve a caer en el error 
					de considerar las partidas presupuestarias destinadas a 
					educación como un gasto en lugar de una inversión, obviando 
					que la educación contribuye al desarrollo económico y al 
					bienestar social de los países.  
					 
					Para CCOO, la obligación del Eurogrupo asumida por el 
					Gobierno español de finalizar 2012 con un déficit de las 
					cuentas públicas del -5,3% del PIB implica un esfuerzo 
					titánico al estar acompañado por otro también muy importante 
					en el ejercicio siguiente (máximo del 3% del PIB en 2013), 
					que de no modificar sus plazos puede suponer una profunda 
					quiebra social. 
					 
					El sindicato añade que con independencia de un hipotético, y 
					nada fácil, acierto en el recorte de las partidas elegidas 
					del gasto público para mejorar la eficiencia y la equidad en 
					dirección de mejorar la satisfacción de las necesidades de 
					los ciudadanos españoles, en términos agregados cualquier 
					disminución del gasto público (15.000 millones en la AGE a 
					la que sumar la de las AA.TT.) o aumento de los ingresos 
					(12.314 millones de euros en impuestos propios de la AGE y 
					compartidos con las AA.TT. a los que sumar los propios de 
					las AA.TT.) tiene a corto plazo un impacto negativo sobre la 
					demanda agregada (por definición mayor la disminución del 
					gasto que la elevación de los ingresos). Desde esta 
					apreciación, CCOO considera que los criterios 
					presupuestarios presentados para 2012 afectarán de forma 
					negativa en el ritmo de actividad de la economía española, 
					además, de provocar una fuerte destrucción de empleo, que 
					sumar a la insostenible cifra actual de desempleados.  
					 
					Pero no todos son críticas. Comisiones subraya como 
					positivas las medidas adoptadas en línea de mejorar la 
					suficiencia y equidad del sistema tributario exigiendo 
					mayores aportaciones a quienes tienen más capacidad 
					económica. En esta línea, apunta, se ubican los cambios 
					introducidos en el IRPF en diciembre. 
   |