| 
                     
					El consejero de Fomento ha expuesto la necesidad de 
					conciliar, de un lado los intereses ciudadanos del derecho 
					al descanso y, de otro, el desarrollo de una actividad 
					económica. Sobre las circunstancias que han llevado a esta 
					situación normativa, Guillermo Martínez se ha referido a una 
					Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que 
					entiende como “actividad molesta” las terrazas. El consejero 
					ha expuesto que no había voluntad política de imponer más 
					formalismos a los empresarios de sector de hostelería ni 
					complicar los trámites burocráticos, pero la Sentencia 
					judicial les obliga. 
					El Consejero de Fomento ha expuesto a medio centenar de 
					empresarios con terrazas la necesidad de conciliar, de un 
					lado los intereses ciudadanos del derecho al descanso y, de 
					otro, la ocupación de la vía pública para el desarrollo de 
					una actividad económica. El encuentro, celebrado en el salón 
					de actos de la Cámara de Comercio, ha contado con el 
					presidente de ésta, Karim Bulaix como valedor del colectivo 
					allí reunido a petición de la Ciudad Autónoma de Ceuta, 
					quien realizará labores de intermediación para facilitar los 
					trámites burocráticos necesarios para atenerse a la 
					Ordenanza correspondiente. 
					 
					Sobre las circunstancias que han llevado a esta situación 
					normativa, Guillermo Martínez se ha referido a una Sentencia 
					del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que entiende 
					como “actividad molesta” las terrazas, a resultas de la 
					denuncia formulada por algún ciudadano que interpuso la 
					misma alegando perjuicios contra su salud a causa de los 
					ruidos originados por este tipo de establecimientos de 
					madrugada. Esta situación ha obligado a regularizar el uso 
					del espacio público considerado, en este caso, dentro del 
					ámbito de las actividades molestas. 
					 
					El Consejero ha expuesto que no había voluntad política de 
					imponer más formalismos a los empresarios de sector de 
					hostelería ni complicar los trámites burocráticos, pero la 
					Sentencia judicial les obliga y, a este respecto, también 
					les ha hecho ver que, ya existen otros antecedentes en la 
					ciudad donde hay empresarios, funcionarios y políticos, 
					imputados por vulnerar la ley de ruidos, lo que confiere 
					bastante seriedad al hecho que abordaban en esta reunión. 
					 
					Sobre este matiz, de las consecuencias penales, hizo 
					especial énfasis Guillermo Martínez, informando que cada vez 
					se persiguen más las infracciones por ruido, lo que ha 
					llevado a considerar en este trámite que las terrazas tengan 
					licencia de apertura, siempre y cuando, el establecimiento 
					principal disponga de la misma, ya que en caso contrario, 
					sería imposible otorgarla, si bien Guillermo Martínez ha 
					instado a los empresarios que no dispongan de licencia en su 
					cafetería a que soliciten a la vez ambas licencias, dentro 
					del espíritu de colaboración que propugna la Ciudad para no 
					perjudicar la actividad económica y el empleo en época de 
					crisis. 
					 
					En cuanto a los metros de ocupación, el Consejero de Fomento 
					aludió a metro y medio de separación de la fachada –para 
					permitir el paso a los viandantes, invidentes o inválidos-, 
					aunque el resto de la zona ocupada no difiere de los 
					criterios que prevalecen en la actualidad, es decir, la 
					superficie a ocupar será el 50% del espacio público 
					disponible. 
					 
					En cuestión de horarios, la Ciudad Autónoma se mostrará más 
					flexible que la normativa estricta de la ley de ruidos: 
					durante los fines de semana en temporada alta, entendida 
					como tal, del 15 de marzo al 15 de octubre, en Semana Santa 
					y Navidad (a partir del 22 de diciembre y hasta el 7 de 
					enero), el horario de cierre será a la una de la madrugada, 
					mientras que de lunes a jueves será hasta las 12 y media. El 
					resto de año, el cierre ha de producirse a las 12 de las 
					noche. 
					 
					Guillermo Martínez hizo hincapié en que la ley de ruidos 
					establece que, a partir de las 11 de la noche, hay máxima 
					protección para el ciudadano. Y a este respecto, también 
					señaló que se prohíbe la música o aparatos sonoros en el 
					interior de los locales, es decir, los pubs no podrán tener 
					licencia de apertura para terraza, ya que la ley del ruido 
					establece una distancia mínima de 50 meros de núcleos 
					urbanos. 
					 
					Sobre las tasas, la Ciudad Autónoma solo cobrará la de 
					tramitación pero no así la de ocupación de espacio público, 
					para no gravar la economía de los empresarios en época de 
					crisis; situación que se mantendrá, como mínimo, durante los 
					dos próximos años.  
					 
					Los técnicos asistentes a esta reunión, la arquitecto 
					técnico, Susana Fuentes y la jurídica, Francisca Sánchez 
					Aranda, informaron a los empresarios de la documentación a 
					formalizar. En un primer informe y a fin de dar continuidad 
					a la tramitación, habrá de aportarse un informe 
					medioambiental previo, siempre y cuando, que el expediente a 
					tramitar no sea imposible de formalizarse por incumplir 
					alguno de los aspectos ya señalados. Y como habrá un período 
					de exposición pública para que los vecinos aporten 
					alegaciones, el Consejero Guillermo Martínez aconseja a los 
					empresarios que, previamente, éstos aborden con los vecinos 
					la situación para evitar conflictos. 
   |