| 
                     
					El director del CETI (Centro de Estancia Temporal de 
					Inmigrantes), Carlos Bengoechea, recibió ayer en las 
					instalaciones del centro a la senadora Luz Elena Sanín, 
					quien se interesó por el funcionamiento de este y los 
					programas que se llevan a cabo, como el sanitario, en 
					colaboración con la Ciudad Autónoma. A fecha de ayer había 
					416 inmigrantes en el centro. Bengoechea le explicó a la 
					senadora que el centro dispone de 512 plazas. Las avalanchas 
					que caracterizaron el segundo semestre del año pasado han 
					dado paso a un “goteo” de entradas ilegales. Desde primeros 
					de año han entrado una veintena de subsaharianos. 
					 
					La senadora Luz Elena Sanín visitó ayer las instalaciones 
					del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), donde 
					se interesó por el funcionamiento y los servicios del 
					centro. El director del CETI, Carlos Bengoechea, acompañado 
					del jefe de Negociado y de varios trabajadores del centro 
					recibieron a Sanín y dieron respuesta a todas las preguntas 
					de la senadora. Por ejemplo, se interesó por qué programas 
					se están desarrollando en el CETI “a favor de la 
					inmigración”.  
					 
					Bengoechea destacó el relativo a la sanidad. Actuaciones -en 
					alguna de ellas con colaboración de la Consejería de Sanidad 
					y Consumo- que alcanzan desde la recepción del inmigrante 
					hasta potenciar su educación sanitaria mientras están en el 
					centro. Bengoechea explicó que a todos los inmigrantes se 
					les hace un reconocimiento médico cuando llegan, por si 
					fuera necesario atenderlos de manera específica, derivarlos 
					al Ingesa (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) o 
					incluso a la península. Además agregó que existe un servicio 
					sanitario permanente para cualquier incidencia médica que 
					pudiese ocurrir. En ese sentido, destacó la labor de Cruz 
					Roja. En esa línea, el responsable del CETI incidió en que 
					el centro funciona gracias a la coordinación de tres áreas: 
					“La administración, las empresas y las asociaciones sin 
					ánimo de lucro”.  
					 
					Día de África 
					 
					Precisamente la colaboración entre diferentes colectivos es 
					la que hará posible que se celebre, el próximo día 25 de 
					mayo, en el local ‘La Sala’, el día de África, una jornada 
					con la que la senadora se mostró muy interesada y a la que 
					prometió asistir si no se lo impedían sus obligaciones como 
					política o como abogada.  
					 
					La jornada, según le detalló Bengoechea, estará cargada de 
					representaciones culturales africanas, desde cuentacuentos 
					populares hasta música étnica. También tendrán lugar 
					actividades musicales y se venderán objetos de artesanía 
					realizados por los residentes. 
					 
					La senadora se interesó también por la ocupación actual del 
					CETI, que a día de ayer estaba en 416 personas. Bengoechea 
					le explicó que el centro dispone de 512 plazas, y le recordó 
					que el último semestre de 2011 se caracterizó por una “sobreocupación”, 
					en la que se rondaban los 760 residentes, principalmente en 
					septiembre y octubre.  
					 
					Para lograr unos índices de ocupación acordes se pusieron en 
					marcha diversas medidas, con la colaboración de diferentes 
					administraciones, según explicó Bengoechea, y tal como ya ha 
					informado EL PUEBLO en ocasiones precedentes. Precisamente, 
					el director del CETI explicó a este medio que, frente a las 
					avalanchas que caracterizaron la primavera y el verano del 
					año pasado, la situación actual es de entradas de 
					subsaharianos “en un goteo”. Desde primeros de 2012 han 
					entrado una veintena de inmigrantes. “Es una situación 
					relativamente holgada, aunque siempre hay que trabajarla 
					más”, apuntó el director del CETI, quien hizo referencia a 
					que una semana antes hubo una entrada por la frontera de una 
					subsahariana que llegó a Ceuta escondida, y que hace dos 
					semanas se registraron otros dos casos.  
					 
					De acuerdo a su formación en Derecho, la abogada se interesó 
					por cómo se identifica el origen de los inmigrantes y cómo 
					se actúa si esas personas están perseguidas por la ley en 
					sus respectivos países. Bengoechea le explicó que la huella 
					digital es el principal medio de identificación y que para 
					los casos a los que ella se refería existían convenios 
					bilaterales y multilaterales con cada país. En ese sentido, 
					se refirió a uno de los últimos casos con los que se habían 
					encontrado, el de un inmigrante “perseguido por la Interpol”.
					 
					 
					Bengoechea no quiso tampoco dejar de recordar que en la 
					ciudad autónoma no existe para ningún inmigrante “el régimen 
					de internamiento”. Sanín compartió su experiencia acerca de 
					una visita que realizó a un centro de esas características. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Muere un subsahariano cerca de Melilla al saltar de un 
					autocar 
					Un subsahariano murió el jueves y 
					otro más resultó herido al saltar de un autocar en marcha 
					cuando trataban de huir, según recoge EFE, en base a lo que 
					informó ayer la agencia marroquí MAP. Los dos inmigrantes, 
					de identidad y nacionalidad desconocida, formaban parte de 
					un grupo de veinte “candidatos a la emigración clandestina”, 
					supuestamente hacia España, según la agencia. El autocar los 
					trasladaba desde Nador (en las cercanías de Melilla), hacia 
					Uxda, en el extremo oriental del país, y en un momento dado 
					los dos hombres saltaron del vehículo en marcha. 
					 
					La agencia recuerda que, a pesar de que la mayoría intentan 
					atravesar las fronteras hacia Ceuta y Melilla, muchos se 
					instalan en Marruecos, “donde subsisten en condiciones 
					difíciles y con una complicada situación legal”. 
   |