| 
                     
					Milagros Corrales (Ceuta, 1958) asegura que formar parte de 
					la Gerencia del Ingesa no va a cambiar su forma de ver la 
					Sanidad y de luchar por ella. Antes de ser nombrada 
					directora de Enfermería de Atención Primaria pertenecía al 
					sindicato CSI-F. Dice que sus compañeros sindicalistas ya le 
					han avisado de que no van a ‘pasarle la mano’. Ella está 
					dispuesta a asumir las críticas, pero siempre que sean 
					fundadas y constructivas. Primero, asegura, deben darle la 
					oportunidad de hacer. Dice que en sus relaciones, la verdad 
					va por delante. Como directora de Enfermería de Atención 
					Primaria asegura que eso no va a cambiar, tiene claro cuáles 
					son sus principios y que defenderá a la enfermería, a pesar 
					de los recortes. 
					Pregunta.- Recortes de 10.000 millones de euros en 
					Sanidad y Educación, según anunció el presidente del 
					Gobierno, Mariano Rajoy. ¿Cómo afectará a Ceuta?  
					 
					Respuesta.- Aún no sabemos los presupuestos que vamos a 
					tener en Ceuta, pero supongo que el director general del 
					Ingesa [José Julián Díaz Melguizo] vendrá a explicarlos y a 
					darnos las directrices con las que tendremos que trabajar. 
					Toda España está en crisis; en principio, en la Sanidad no 
					iba a haber recortes, pero tal como está la situación sí los 
					vamos a tener. Lo que no sé es dónde, espero que el recorte 
					no sea en la Sanidad que se presta al usuario, sino en 
					dotaciones que no fueran tan necesarios. Estamos esperando 
					su llegada con muchas ganas, aunque aún no está confirmada 
					la fecha de su visita.  
					 
					P.- El nombramiento de Díaz y la destitución de Sara Pupato 
					fue un cambio muy demandado, ¿no? 
					 
					R.- En mi caso, mi relación con Pupato fue durante mi etapa 
					como sindicalista de CSI-F y no nos fue nada bien. El cambio 
					era necesario; esperemos que el nuevo director tenga en 
					cuenta las peculiaridades que tiene esta ciudad. 
					 
					P.- Acaba de hacer referencia a su etapa como sindicalista, 
					justo antes de pertenecer a la directiva del Ingesa. 
					¿Influirá esa experiencia en su nuevo cargo?  
					 
					R.- Sí, me sirve muchísimo en cuanto a gestión y a 
					problemática que tiene Ceuta. He estado doce años en el 
					sindicato y conozco bien los problemas de la Enfermería. No 
					voy a borrar mi etapa pasada ni tampoco voy a cambiar de 
					parecer en determinadas situaciones. Seguiré pensando lo 
					mismo que he dicho siempre, que a la Enfermería hay que 
					hacerle un reconocimiento, motivar a los trabajadores. Los 
					enfermeros están desmotivados, hay que darles su espacio y 
					su reconocimiento, que no lo tiene ni por parte de los 
					usuarios ni de los compañeros. Como sindicato siempre he 
					reivindicado el trabajo en equipo y ahora sigo pidiéndolo.
					 
					 
					P.- Además, la ventaja es que valorar a los trabajadores no 
					implica un gasto económico. 
					 
					R.- Exactamente, son otro tipo de políticas. Reclamo 
					aquellas enfocadas a alentar el trabajo de los profesionales 
					y a darles sus ‘palmaditas’ en la espalda cuando hacen bien 
					su trabajo. La Enfermería trabaja mucho y muy bien, y es un 
					pilar fundamental de la Sanidad. Además, se vuelcan con los 
					usuarios y con la problemática específica que tiene Ceuta, 
					como es la carencia de personal.  
					 
					P.- Copago, pagos a plazos... ¿En qué quedamos? 
					 
					R.- Como toda la Dirección y como el Ministerio de Sanidad, 
					yo también estoy en desacuerdo con el copago. La Sanidad 
					debe ser gratuita, universal y pública.  
					 
					P.- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 
					Ana Mato, ha reiterado la necesidad de un ‘Pacto de Estado’ 
					en la Sanidad. 
					 
					R.- Estoy totalmente a favor de que haya un pacto y de que 
					se lleve a cabo la ley de cohesión.  
					 
					P.- Una de las iniciativas que ya se han planteado desde la 
					Gerencia es la de unificar, dentro de lo posible, la 
					Atención Primaria y la Especializada, ¿cómo se llevaría a 
					cabo? 
					 
					R.- Tenemos un área de Salud y una Gerencia únicas y esto 
					puede determinar que se unifiquen, pero esto se verá con el 
					tiempo.  
					 
					P.- Últimamente se habla mucho de las agresiones a los 
					trabajadores. En Especializada ha habido problemas en la 
					unidad de Psiquiatría, también en las Urgencias del 
					Hospital. ¿Cómo está este asunto en Atención Primaria, en 
					los centros de salud?  
					 
					R.- Tenemos usuarios en los centros de salud que pueden 
					resultar problemáticos. Hemos pedido que se aumente la 
					vigilancia y la seguridad para que tanto los médicos como 
					los enfermeros se sientan protegidos. Por ejemplo, queremos 
					que dispongan de suficientes pulsadores antipánico, para que 
					el vigilante de seguridad pueda ser avisado y actuar con 
					rapidez para que no llegue a producirse ninguna agresión.
					 
					 
					P.- ¿Cómo está la situación en Pediatría, después de las 
					polémicas que han surgido; la última con la reducción a tres 
					minutos en las agendas de los médicos del centro de salud de 
					Otero? 
					 
					R.- El problema de Pediatría es que faltan médicos pediatras 
					en todo el país. Aún no han salido los MIR y a los pediatras 
					que tenemos nos los llevamos de un lado para otro, en los 
					huecos que se van quedando en el hospital o en los centros 
					de salud. En cuanto salgan pediatras nos traeremos a todos 
					los que podamos. 
					 
					P.- ¿Afecta a la Atención Primaria la población flotante?
					 
					 
					R.- Poco. La gente que llega de fuera afecta más a 
					Urgencias, aunque también al SUAP (Servicio de Urgencias de 
					Atención Primaria) y al 061, que sí pertenecen a Primaria. 
					En estos dos servicios sí se ve sobrecarga, aunque en el 
					SUAP se veían antes más. Desde que se inauguró el hospital 
					al lado de la frontera, la situación afecta más a este 
					centro.  
					 
					P.- ¿Es indiscutible que el SUAP necesita mejorar?  
					 
					R.- El SUAP necesita de mejores instalaciones, que se 
					prometieron, pero que ahora no hay dinero. Va por 
					necesidades y su presupuesto se ha trasladado a hacer las 
					reformas del centro de salud del Tarajal. Por ahora las 
					obras del SUAP no se van a llevar a cabo, eso no quiere 
					decir que no se vayan a realizar nunca, más adelante se 
					estudiará cómo mejorar esas instalaciones. Su principal 
					problema ahora es que hay mucha demanda. La gente acude a un 
					servicio de Urgencias cuando no hay necesidad y ese número 
					de personas aumenta cada año. Yo creo que por una mala 
					educación sanitaria.  
					 
					P.- La educación está precisamente muy relacionada con la 
					Atención Primaria, ¿no es cierto? 
					 
					R.- Totalmente, y ahí tenemos que trabajar muchísimo, sobre 
					todo en cuanto a la educación grupal. Es uno de los pilares 
					que quiero fomentar, que la Enfermería se conciencie de que 
					es fundamental. Ya hay talleres de diabetes o de hipertensos 
					por ejemplo, pero a mí me gustaría que eso fuese ampliado, 
					que cada centro de salud trabajase más en la educación 
					grupal. Además, y así se lo he hecho saber a los enfermeros 
					con los que ya me he reunido, tenemos que trabajar para 
					unificar los criterios de los protocolos y por enfocar la 
					educación hacia la Atención Primaria. En ese sentido es 
					importante la formación de los trabajadores. Es fundamental 
					que todas estas campañas lleguen a la población.  
					 
					P.- ¿Cómo está funcionando el servicio de emergencias, el 
					061? 
					 
					R.- El 061 funciona muy bien y la Enfermería de este 
					servicio está muy formada. Son unos profesionales que, de 
					momento, no nos plantean ningún problema. Al contrario, la 
					colaboración es total y se han prestado a cubrirse sus 
					vacaciones, a planificar junto al SUAP los materiales, 
					etcétera. 
					 
					P.- ¿Qué retos tienes en mente en cuanto a la Atención 
					Primaria? 
					 
					R.- Pues el primero es el que ya me he referido antes, que 
					la Enfermería alcance su mayor reconocimiento profesional y 
					social. La Enfermería es una profesión vocacional y no hay 
					ningún enfermero que haya escogido esta profesión para 
					enriquecerse. El papel de cuidador es muy difícil y el 
					usuario debería de saber que no tratamos al paciente como 
					uno más, sino que le prestamos una ayuda en todo lo que 
					necesita. La atención domiciliaria es otro de mis objetivos. 
					Otro aspecto a mejorar es la investigación, en Ceuta no se 
					investiga y hay que fomentarlo.  
					 
					P.- ¿Y algún proyecto inmediato? 
					 
					R.- Sí, he estudiado las agendas de Enfermería y quiero 
					unificarlas para que los tres centros de salud trabajen con 
					los mismos horarios, en cuanto a inyectables, curas y 
					controles. No he visto adecuado que cada centro de salud 
					tenga un horario distinto. Mis compañeras opinan que es una 
					buena medida, para que el usuario sepa qué está sucediendo 
					en cada horario, aunque cada uno tenga su centro de 
					referencia.  
					 
					P.- ¿Qué se sabe del contrato de gestión? 
					 
					R.- Nada, no se sabe si tendremos un nuevo contrato de 
					gestión o si trabajaremos con el mismo del año pasad. No 
					podemos hacer nada hasta no saber con qué presupuesto 
					contamos. 
					 
					P.- ¿El médico de cabecera debe evitar la automedicación? 
					 
					R.- Hay que evitar tener un botiquín en casa con arsenales 
					de medicamentos. En ese sentido, sería estupendo fomentar la 
					venta por dosis únicas, que se venda justo lo que se 
					necesite para que el paciente no tienda a acumular lo que le 
					va sobrando y a después ir recomendándolo. Pero hay entran 
					en juego también las casas farmacéuticas.  
   |