| 
                     
					Los representantes sindicales del área de Sanidad de 
					Comisiones Obreras (CCOO) Ángel Lara y Javier Martín 
					muestran su rechazo a los medidas anunciadas por la ministra 
					de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en los 
					últimos días. Lamentan que aún no se sepa cómo afectarán a 
					Ceuta los recortes planteados por el Gobierno de la nación. 
					Además de tachar de “hermética” la situación, lamentan las 
					dificultades que el gerente del Área Sanitaria, Manuel 
					Cabeza, está poniendo a las relaciones con los sindicatos, 
					obligándoles a dejar constancia por escrito de cada 
					solicitud. Consideran que “el corralito” del Instituto 
					Nacional de Gestión Sanitaria en Ceuta ha pasado de unas 
					manos a otras. 
					Pregunta.- España ha anunciado que se adaptará a 
					normativa de la Unión Europea en la atención a extranjeros, 
					¿cómo afectará a Ceuta?  
					 
					Respuesta.- Por un lado está la atención a comunitarios, en 
					la que manda la ley y en la que queda fiscalizar bien para 
					reclamar al país de origen el dinero. Hay que extremar el 
					control con los europeos afincados en España. Por otro lado, 
					están los no comunitarios, que son los que afectan más a 
					Ceuta. A nivel local estamos desinformados. Si un maroquí 
					está enfermo o tiene un accidente y está en territorio 
					español hay que atenderlo. Es lo que, de momento, establece 
					la ley, marca que hay que atender las urgencias. Una 
					urgencia es la sensación subjetiva de que me tienen que 
					atender rápido porque estoy malo. Mientras no haya un cambio 
					legislativo es lo que está marcado. De hecho, cuando vino 
					Bernat Soria como ministro de Sanidad, antes de que se 
					inaugurara el hospital, dijo: “Este será el hospital del 
					norte de África, atenderá a la población de Marruecos y a la 
					de Ceuta”. A Ceuta la puso en segundo lugar.  
					 
					P.- Pago en función de la renta en la adquisición de 
					medicamentos. ¿Qué piensan de esta medida? 
					 
					R.- Es una gran injusticia. Afecta a los enfermos crónicos, 
					a los pensionistas y a los trabajadores en activo. Del 
					grueso de pensionistas, uno de los colectivos más sensibles, 
					el 60 o 70% cobran menos de 1.000 euros, son más sensibles a 
					la enfermedad y, en muchos casos, en el contexto actual de 
					crisis, se ven en una situación en la que están volviendo a 
					sostener familias, porque muchos hijos han vuelto al hogar 
					de los padres, en algunos casos, con los nietos. Hay que 
					tomar medidas de ajuste, pero no necesariamente de recortes 
					ni enfocadas a los más débiles. Otra injusticia de esta 
					norma es que no atiende al capital inmobiliario, sino sólo a 
					la renta. Se va a pasar de que el sistema esté financiado 
					por la edad a un copago en función de las rentas. Se podría 
					recaudar el dinero de otra manera. El 72% del fraude fiscal 
					es de grandes empresas. Se beneficia a los defraudadores y 
					se castiga a los colectivos vulnerables. Además, creemos que 
					estos recortes no van a parar. Vamos hacia una privatización 
					y una externalización de los servicios públicos. Mariano 
					Rajoy dijo al principio que no habría recortes. Está 
					perdiendo credibilidad y confianza. Dijo que no iba a tocar 
					ni la Sanidad ni la Educación. Podría haber planteado otras 
					medidas, como la unidosis de los medicamentos, que ahorra 
					mucho dinero, o la subasta de farmacias, medidas con las que 
					pierde el laboratorio, pero no los enfermos.  
					 
					P.- En Ceuta, ¿cómo afectarán estos recortes? 
					 
					R.- No tenemos ningún dato de cómo nos van a afectar los 
					recortes. Que los tengan en Andalucía, con redes 
					hospitalarias muy complejas, y no en Ceuta, con un hospital 
					y tres centros de salud, hace que no nos creamos que no 
					saben nada. El nuevo director general del Ingesa [José 
					Julián Díaz Melguizo] vendrá a explicarlos. Nos huele mal 
					que se invierta dinero en un viaje para explicarnos cómo nos 
					van a afectar los recortes. Por eso creo que será en gran 
					medida; tememos que vayan a recortar en personal, porque en 
					un área tan reducida, hay pocos sitios en los que puedan 
					meter la tijera.  
					 
					P.- ¿Cómo está siendo la relación de los sindicatos con la 
					Gerencia? 
					 
					R.- CCOO ya ha pedido un par de reuniones al gerente [Manuel 
					Cabeza], y a día de hoy seguimos esperando. Ahora tenemos 
					que entregar por escrito el orden del día, algo que hasta 
					ahora no se hacía. Antes se hablaba con la secretaria y te 
					reunías, ahora todo debe ser por escrito. El gerente habló 
					de puertas abiertas con los sindicatos, pero se ha quedado 
					en la expresión. Le esperábamos con ganas porque veníamos de 
					una época dura, de muchos conflictos, la llegada fue con 
					optimismo, pero hace falta una dinámica de trabajo, los 
					problemas del hospital no se pueden aparcar, no se pueden 
					dejar para dentro de cien días. No se están tomando medidas. 
					Nosotros hacemos nuestro trabajo, pero las puertas no están 
					abiertas. Entendemos que estamos en crisis, pero hablar no 
					cuesta dinero. Hay un hermetismo con los recortes en 
					Sanidaad en Ceuta, es la táctica que el Ingesa utiliza 
					siempre. 
					 
					P.- ¿Cuáles son los principales problemas en Sanidad en 
					Ceuta? 
					 
					R.- En Ceuta, al depender de la administración central, 
					hemos sido ejemplo de contención. Nosotros, por ejemplo, 
					hemos tenido siempre 37,5 horas cuando en las demás 
					autonomías tenían 35, y es ahora cuando quieren ampliarles 
					las horas. La peculiaridad de Ceuta es que no somos 70.000 
					habitantes, sino que hay que sumarles todos los que vienen 
					de Marruecos. A la Sanidad ceutí, más que recortarle habría 
					que potenciarla. Por otro lado, hay áreas con más carencias, 
					sobre todo en personal. Psiquiatría se abrió sin recursos, 
					sin personal, y eso no podía salir bien. Lo mismo pasa con 
					Pediatría. Y en verano, sin sustituciones, llegan aún más 
					problemas.  
					 
					P.- En que quedó el proceso de movilidad interna? 
					 
					R.- CCOO tiene el proceso judicializado. Es un tema en el 
					que no se puede cerrar página porque si no, lo que haces es 
					abrirle las puertas al gestor que viene para que haga su 
					santa voluntad. La Gerencia tiene que tener claro que viene 
					a gestionar un servicio publico y que se debe a los 
					ciudadanos. Si cada gerente inclina la balanza para su lado 
					y su color político, demuestra que el cortijo se traspasa de 
					unas manos a otras. Si el Ingesa pasa página, me parece mal. 
					Ellos lo utilizaron durante las elecciones para ganar votos: 
					Francisco Márquez habló de corralito y aprovecho la campaña 
					política, pero después no ha hecho nada. Es vergonzoso. 
   |