| 
                     Cuando en muchos municipios, 
					especialmente en Castilla-león, por ejemplo, va menguando la 
					población, se van despoblando poco a poco, bien por el 
					envejecimiento de sus habitantes o por las migraciones, en 
					bsusca de mejores condiciones de vida, aquí, en Ceuta, se ha 
					logrado un aumento considerable, a lo largo del año 2011, 
					por ejemplo. 
					 
					Las cifras, de no haber error alguno, en los últimos 
					recuentos, llegan a 83.820 habitantes en la ciudad, o lo que 
					significa que hay 1.444 habitantes más que en el padrón de 
					2.011. 
					 
					Casi un 2% de incremento en la Ciudad Autónoma de Ceuta, o 
					lo que es lo mismo, en términos relativos, el incremento más 
					elevado de España, tras Melilla con un 3%. 
					 
					Y ya es casualidad que esto suceda, por lo que habría que 
					preguntarse si ese incremento es de descendientes de 
					ceutíes, o si aquí, también, tenemos que contar los que han 
					nacido, por circunstancias ajenas a Ceuta y bien 
					premeditadas, desde el otro lado de nuestras demarcaciones. 
					 
					Porque no parece que sea casual que esto salga a la luz del 
					sol, días después, pocos días, de que apareciera en El Mundo 
					un reportaje, en el que se daba cuenta de cómo crece aquí el 
					número de nacimientos, procedentes de mujeres venidas desde 
					el otro lado de la frontera sólo ad hoc. 
					 
					Y además, todo viene a coincidir con la misma problemática 
					existente en Melilla, donde, precisamente, el incremento 
					todavía es más alto que en Ceuta. 
					 
					Ceuta, nuestra ciudad, ya tiene censados a 83.820 
					habitantes, tras registrar a comienzos del año un incremento 
					de la población del 1.8%, lo que implica que ha superado en 
					los comienzos del 2.012 los 82.376 habitantes que tenía un 
					año antes. 
					 
					Y también aquí se tiene que distinguir, tiene que sobresalir 
					Ceuta por algo, ello es que su incremento es el segundo más 
					elevado de España, tan sólo superado por la ciudad hermana 
					de Melilla que ha tenido un crecimiento del 2,9% y que goza 
					de unos mismos problemas que Ceuta. 
					 
					Esto es lo que hay aquí, teniendo en cuenta que España, en 
					conjunto, había aumentado toda su población, al comienzo del 
					año en poco más de 20.000 personas –exactamente 22.497- 
					respecto al año anterior. Poco aumento en toda España, gran 
					crecimiento en Melilla y en Ceuta. 
					 
					Yendo un poco más al detalle, en un recorrido por la 
					geografía hispana, los mayores aumentos de la población se 
					han producido en Cataluña, con escasamente 26.000 personas – 
					25.985- más. También ha crecido la población en Eskadi y en 
					Andalucía. 
					 
					Naturalmente no saldrían las cuentas si no hubiera 
					comunidades autónomas en las que se ha perdido población: 
					Galicia redujo su población en 16.509 habitantes, 
					Castilla-León 15.500 o Canarias 1720 habitantes menos. 
					 
					Porcentualmente, pues, Melilla creció 2,9%, Ceuta 1,8 y las 
					islas Baleares en torno al 0,5%. 
					 
					Y si nos ponemos a analizar la procedencia de donde son los 
					habitantes que hoy residen en España, el 12,1% son 
					extranjeros, casi seis millones en el padrón municipal. 
					 
					Ceuta, de vez en cuando, nos sorprende por algo, por ser 
					superior a otras comunidades, pero en contadas ocasiones nos 
					dice, por ejemplo, que aquí han crecido los puestos de 
					trabajo. Es lo que hay, también ahora. 
   |