| 
                     
					Jesús Gordillo inquieto conocedor de estas potencialidades 
					propone a la Ciudad Autónoma de Ceuta la incorporacón de 
					nuestra carta gastronómica en el portal “Saborea España”, 
					compuesta por cuatro entidades de ámbito internacional: 
					Federación Española de Hostelería, Asociación Española de 
					Destinos para la promoción del Turismo, “Euro-Toques 
					(organización europea de cocineros compuesta por los de 
					mayor prestigio) y “Facyre” (Asociación de Cocineros y 
					Reposteros de España). 
					 
					Se impone, por tanto una reunión entre representantes del 
					sector (empresarios de hosteleria, restauración, oferta 
					complementaria y agencias de viaje) para diseñar paquetes 
					turísticos que promocionen Ceuta como destino de carácter 
					gastronómico. 
					 
					Superado ya el turismo exclusivo de sol y playa, los 
					congresos, el turismo cultural, el medioambiental y ahora el 
					gastronómico, abren nuevas posibilidades de negocio. 
					 
					“Saborea España” busca ampliar el concepto de turismo 
					gastronómico desarrollando experiencias alrededor de la 
					cultura gastronómica, captar nuevos mercados, potenciar el 
					colectivo de la restauración, trabajando desde el producto 
					en orígen hasta la degustación en el restaurante, de forma 
					que se promocionan productos autóctonos y hostelería, 
					trabajando conjuntamente Ayuntamiento y hosteleros. Así los 
					paquetes turísticos se comercializan por operadores vía on-line. 
					En esta iniciativa es necesario incorporar empresas al 
					proyecto y dotar al destino Ceuta de una imagen vinculada a 
					la marca “Saborea Ceuta”. 
					 
					Por una razón muy clara: “Ceuta tiene todos los ingredientes 
					-dice Jesús Gordillo,vicecoordinador del Grupo “Los 
					Verdes”-, para hacer un gran plato pero falta 
					condimentarlo”, expresado así en terminología gastronómica 
					su sentimiento sobre lo que debería ser este proyecto de 
					atraer turismo a nuestra ciudad. Entre sus propuestas, hay 
					un plato estrella: el mero al rigamonti, como típico de la 
					cocina de Ceuta, aunque también hay un gaspachuelo con 
					naranjas amargas de la Calle Real, sin olvidar -cómo no-, el 
					buen marisco de nuestro litoral, el buen pescado, las buena 
					ensaladas y los buenos postres. 
					 
					Un aspecto inédito y que tendría muchísimo “tirón” sería un 
					menú multicultural, a base de un plato típico de cada 
					Comunidad, con todas las variantes posibles: el mencionado 
					mero al rigamonti, el cuscús de la cocina musulmana sin 
					olvidarnos de los clásicos pinchitos, el arroz vegetariano 
					de los hindues y la sama cocinada al estilo hebreo, con las 
					pastas correspondientes de la Comunidad musulmana, el té 
					moruno y toda una variedad de productos culinarios que a 
					buen seguro, harían las delicias de nuestros visitantes como 
					esa rica repostería hebrea. 
					 
					Esta propuesta gastronómica de Jesús Gordillo no estaría 
					completa si no existiera una Escuela de Hostelería, 
					verdadero vehículo de formación para cocineros a fin de 
					contar con una hosteleria de calidad a atraer turistas de la 
					península y Marruecos. Y además complementado con un equipo 
					de cocineros de las cuatro culturas. De esta manera, se 
					haría un producto muy atractivo:”Las 4 Culturas 
					gastronómicas de Ceuta” o bajo otra denominación como “la 
					gastronomía multicultural de Ceuta”. 
					 
					Ahí queda el testigo que deja Jesús Gordillo. La imagen de 
					los cocineros hace país, ya sea desde la tasca o desde el 
					restaurante con estrella. La diferencia entre lo bueno y los 
					excelente es abismal, considera el prestigioso chef 
					donostiarra, Pedro Subijana. 
					 
					En este proyecto se implican toda una red: bodegueros, 
					empresas, granjas,cooperativas agrícolas, artesanos, 
					mercados, lonjas, restaurantes, bares, centros de ocio y 
					cultura, Ayuntamiento, Comunidades Autónomas...con el apoyo 
					de la Secretaría de Estado de Turismo. 
					 
					Los pioneros ene sta seducción turística han sido Cambrils, 
					Gijón, Lanzarote, Lleida, San Sebastián, Santiago de 
					Compostela y Valladolid. El esfuerzo dura ya un año y ahora 
					se han unido: Albacete, Badajoz, Ciudad Real, Valencia y 
					Zaragoza. En menos de otro año se espera que haya más de 30 
					destinos más en el mapa culinario de “Saborea España”. Y 
					Ceuta ha de engancharse a esta iniciativa, piensa Jesús 
					Gordillo, verdadero entusiasta de la gastronomía local. 
					 
					Como aperitivo, las ciudades anfitrionas de la plataforma 
					“Saborea España” hicieron una degustación de sus delicias en 
					un restaurante madrieño, en el de Pedro Larumbe, que hizo 
					los honores de anfitrión antes de regresar a su embajada 
					culinaria del pabellón español de la Expo de Shangai. El 
					objetivo es bien claro: saberes y sabores es lo que los 
					turistas nacionales e internacionales han de llevarse en la 
					maleta. El buen gusto del paladar divulgado por los confines 
					del mundo traducido en resultados económicos.  
   |