| 
                     
					Las jornadas ‘Primer centenario del Protectorado de España 
					en Marruecos (1912-1956): medio siglo de Historia en común’, 
					organizadas por la UNED, comenzaron ayer. La directora de 
					este encuentro, Josefina Martínez, destaca que Ceuta recibió 
					de esta época “una parte cultural que la hace original y 
					diferente”. Las ponencias, que se desarrollan hasta mañana, 
					están protagonizadas por militares y profesores. 
					 
					“Ceuta recibió del Protectorado una parte cultural que la 
					hace original y diferente”. Con estas palabras describe la 
					profesora Josefina Martínez la influencia que tuvo en la 
					ciudad autónoma esta época que conmemora sus cien años. Esta 
					profesora es la encargada de dirigir las jornadas ‘Primer 
					centenario del Protectorado de España en Marruecos 
					(1912-1956): medio siglo de Historia en común’.  
					 
					El encuentro, organizado por la UNED (Universidad Nacional 
					de Educación a Distancia) comenzó ayer y acogerá hasta el 
					miércoles ponencias de militares y docentes. En ellas se 
					tratarán temas como “las relaciones exteriores después del 
					Protectorado, la evolución de la imagen de la guerra según 
					los momentos en que se producen y en base a los que reflejan 
					las películas de ficción o el auge de la fotografía”, según 
					explica la directora. “Es importante ver cómo se 
					establecieron aquellos vínculos, cada uno aportó lo que 
					tenía: unas riquezas naturales a cambio de una cultura y un 
					orden; se pasó de una relación de súbditos y señores a un 
					trato entre iguales al ser dos países soberanos”, agrega.
					 
					 
					La primera conferencia, titulada ‘El Protectorado español en 
					Marruecos: origen y consolidación’, corrió a cargo del 
					teniente de Artillería de la Comandancia General de Ceuta, 
					Jesús Ángel Martínez, y sirvió, tal como el teniente explicó 
					a El PUEBLO, de presentación de lo que serán estas jornadas. 
					Así, dio respuestas a “por qué surgió el protectorado, cuál 
					era la situación internacional y cómo favoreció a esta 
					alianza”. Precisamente esa situación es la que destaca al 
					recordar lo que fue el Protectorado. “Fue fruto de su 
					tiempo, una época dominada por los pactos, las alianzas y el 
					colonialismo”, explica.  
					 
					La segunda ponencia de la jornada la protagonizó el coronel 
					de Infantería de la Comandancia General, Luis Manso, quien 
					expuso ‘Historias hispano magrebíes: el africanismo español. 
					Una reflexión historiográfica’. 
					 
					El coordinador de las jornadas es Juan Sergio Redondo, quien 
					adelantó que durante estos tres días se analizarán “los 
					aspectos militares que llevaron a la implantación sobre el 
					territorio, aspectos políticos, administrativos, culturales, 
					sociales y económicos”. La jornada de hoy comienza a las 
					doce, con una visita al Museo de Regulares. 
   |