| 
                     
					Ceuta y Melilla cuentan, porcentualmente, con la segunda 
					mayor tasa de pobreza de España, según el informe Foessa 
					sobre exclusión y desarrollo social, sólo superadas por 
					Extremadura, que se sitúa en un 38.2&%. 
					 
					Las dos ciudades autónomas se encuentran en niveles 
					preocupantes, según el último estudio realizado por Foessa, 
					que corresponde a 2010 y tiene un carácter trianual, por lo 
					que se está a la espera del informe de 2013 para determinar 
					la evolución que ha tenido la tasa de exclusión social. 
					 
					Dentro de este estudio, y ya a nivel nacional, se especifica 
					que el dato más reciente es el avance de la tasa de pobreza 
					de la encuesta de 2011, con ingresos del año anterior, que 
					anticipa el Instituto Nacional de Estadística cuando hace 
					públicos, en el último trimestre del año, los datos 
					definitivos del año anterior. Según esa estimación, la 
					proporción de hogares por debajo del umbral de pobreza es 
					cercana al 22%. El umbral de pobreza para una persona sola 
					en 2010 fue de 7.800 euros, lo que supuso un descenso 
					respecto al año anterior, cuando la línea se aproximó a los 
					8.000 euros. 
					 
					Teniendo en cuenta los datos facilitados por Eurostat 
					(oficina estadística de la Comisión Europea, que produce 
					datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de 
					los métodos estadísticos de los estados miembros), se 
					observa que aproximadamente el 4% de la población que no se 
					encuentra bajo el umbral de pobreza presenta otro tipo de 
					dificultades materiales o relacionadas con la intensidad 
					laboral. En estos hogares, dichas problemáticas se dan en 
					una intensidad severa. Para situar en un contexto aún más 
					amplio la situación de exclusión social en Ceuta y Melilla, 
					es necesario atender al dato de que a tasa de pobreza en 
					España sea una de las más elevadas de la Unión Europea. 
					Frente al promedio del 16,4% en la UE-21, la tasa española 
					alcanzó un valor cinco puntos más alto en 2010, solo 
					superada por Rumanía y Letonia, duplicando los valores de 
					países como Holanda (10,3%) y muy superior a Francia o los 
					países nórdicos, con valores similares (13%). Los 
					indicadores de pobreza monetaria dan solo cuenta de una 
					parte de las carencias de los hogares y de su pérdida de 
					bienestar. 
   |