| 
                     
					El Comité Español de Representantes de Personas con 
					Discapacidad (Cermi) ha publicado un documento en el que se 
					recoge un extracto de los principales resultados del estudio 
					sobre la situación y necesidades de las personas con 
					discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. 
					Las conclusiones son interesante por las propuestas para 
					mejorar el nivel de vida de los discapacitados. 
					 
					Un estudio realizado por ‘Intersocial’ para el Comité 
					Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) 
					pone de relieve las mejoras que bajo la perspectiva de los 
					investigadores habrían de realizarse con carácter 
					“extraordinario” para mejorar la vida de los usuarios. El 
					trabajo ha contado con la cooperación plena de los Cermi de 
					Ceuta y Melilla. 
					 
					Bajo el título ‘Situación y necesidades de las personas con 
					discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla’, 
					el estudio indica que estos ciudadanos “residen en un 
					territorio que presenta características peculiares que 
					inciden en su calidad de vida. Estas peculiaridades incluyen 
					elementos geográficos, demográficos, culturales y políticos 
					que justifican sobradamente la adopción de medidas 
					extraordinarias para la organización de recursos y servicios 
					de apoyo”. 
					 
					A pesar de la distancia geográfica, segun el estudio, las 
					circunstancias que padecen los discapacitados en ambas 
					ciudades autónomas son muy similares. 
					 
					Aunque en ambas ciudades, por su tamaño y fundamentalmente 
					por motivos sociales, se facilita el acceso a los servicios, 
					hay problemas como el desplazamiento al exterior para 
					determinadas cuestiones relacionadas con las discapacidades. 
					También se observan problemas con la escolarización, que se 
					relacionan con el fracaso escolar. 
					 
					Además, Ceuta y Melilla carecen de competencias en políticas 
					activas de empleo, lo que dificulta el fomento de la 
					inserción laboral de las personas con discapacidad a través 
					del desarrollo de servicios de intermediación laboral o 
					empleo con apoyo.  
					 
					Mejoras 
					 
					En primer lugar, el estudio incide en la creación de un 
					organismo de gestión educativa específico para Ceuta y 
					Melilla, desde el cual se coordinarían los recursos 
					educativos de ambas ciudades. La dispersión de los recursos 
					educativos (generales o especializados) existentes para las 
					personas con discapacidad dificulta el acceso a la 
					información de la oferta formativa disponible. “Es 
					pertinente, por tanto, establecer un centro especializado en 
					la gestión y difusión de recursos en materia de educación y 
					formación”., indican. Al tiempo, se aconseja reforzar la 
					incorporación de la figura del tutor asistente como elemento 
					fundamental de inclusión educativa. 
					 
					El estudio incide en la importancia de la implantación de 
					programas de transición a la vida adulta para personas con 
					discapacidad, mayores de 21 años. Se propone un modelo de 
					programas de formación para la transición a la vida adulta 
					(abandonar el hogar familiar, encontrar un empleo, 
					independencia económica, autonomía personal o identidad 
					social) dirigida al alumnado con necesidades educativas 
					especiales. También se requiere generar acciones de 
					sensibilización y concienciación sobre el autismo y otros 
					trastornos generalizados del desarrollo en los centros 
					educativos. Estas acciones fomentarían la comprensión de 
					estos trastornos por parte de la comunidad educativa 
					(gestores, profesionales docentes, alumnado y familias). 
					 
					Otro de los puntos destacados es facilitar la presencia 
					estable del Cermi en los procesos de selección de las 
					personas que se contratan en los Planes Especiales de 
					Empleo, tanto de trabajadores con discapacidad, como de 
					trabajadores destinados a puestos en las entidades de apoyo 
					a las personas con discapacidad, así como fomentar el 
					autoempleo en las personas con discapacidad, a través de 
					cursos de formación ocupacional y de centros especiales. 
   |