| 
                     
					La presidenta de la ‘Asociación pedagógica Francesco Tonucci’, 
					Mar Romera, es una de las mayores expertas en educación 
					infantil a nivel nacional. A sus casi 20 años como maestra 
					de Infantil y Primaria se añaden su experiencia como 
					propesora del Ciclo Superior de Formación Profesional de 
					Educadores Infantiles y la colaboración en la formación 
					permanente de la Asociación de Centros de Educación Infantil 
					en Andalucía. Su máxima en la enseñanza es “la defensa de la 
					dignidad de la infancia”. Desde ayer y hasta mañana se 
					encuentra en Ceuta dando un curso sobre experiencias 
					docentes que acoge el CPR. Para ella suprimir cualquier 
					incentivo a la educación infantil es un error: “cuanto más 
					aportemos a la infancia, mejor será el futuro”. 
					 
					La eliminación del programa de apoyo a la educación de 0 a 3 
					años ‘Educa3’, una iniciativa que se puso en marcha en 2008 
					con el objetivo de ofrecer una Educación Infantil “de 
					calidad en la etapa 0-3 años a la vez que se da respuesta a 
					la necesidad que tienen las familias de conciliar la vida 
					familiar, personal y laboral” mantiene a la comunidad 
					educativa inquieta por lo que podría suponer un “retroceso” 
					en la formación de la infancia desde su edad más temprana. 
					Educadores, padres y sindicatos han criticado esta medida 
					del Gobierno, ya que según han matizado estos últimos “se 
					podrían perder los avances que tanto han costado”.  
					 
					A propósito del seminario que imparte estos días en Ceuta, 
					(Construir Escuela: Hacer practicando, practicar haciendo), 
					la psicopedagoga y presidenta de la ‘Asociación Francesco 
					Tonucci’, Mar Romera, dio ayer cuenta de algunos de los 
					motivos por los que la educación en los niveles más bajos 
					tiene una importancia clave en el desarrollo de una persona. 
					“La etapa de 0 a 8 años , no solo de 0 a 3, sino también 
					Infantil y primer ciclo de Primaria son las más importantes 
					de la vida de cualquier persona, es el momento en que se 
					constituye todo el fundamento y la estructuración a nivel de 
					metacognición, o neurobiología”.  
					 
					¿Esto significa que la escuela es imprescindible desde el 
					primer año de vida? Según explica Romera, no lo sería si en 
					el seno familiar y la comunidad en general, todo el mundo se 
					ocupara de la educación de los niños, algo que dados los 
					condicionantes sociales y económicos del siglo XXI no 
					ocurre. “Por eso desde ese punto de vista la escuela de 0 a 
					3 no debe ser un lugar donde ‘aparcar’ a niños o niñas para 
					conciliar la vida laboral y familiar, sino todo lo 
					contrario”. Romera defiende este periodo no como una escuela 
					de contenidos, sino “de aprendizaje, de afecto, de juego, 
					pero estructurado y sistematizado para el momento más 
					importante en el desarrollo de cualquier persona, porque es 
					de 0 a 3 cuando se construyen los pilares”.  
					 
					“Tal y como dice Thoman, el desarrollo es inversamente 
					proporcional a la edad cronológica. Es decir, todo lo que se 
					puede conseguir con una persona de 0 a 3 años no es 
					‘conseguible’ nunca más en la vida, por tanto la escuela en 
					este momento debería ser un lugar de estímulo, donde se 
					generen los patrones básicos de la psicomotricidad, el 
					lenguaje musical, artístico, el lenguaje creativo, y por 
					supuesto del lenguaje oral y escrito tal y como lo 
					entendemos “. Romera defiende que este tipo de educación 
					solo la pueden llevar a cabo personas formadas, “y mucho”. 
					Se busca un sitio que vaya más allá de responder a las 
					necesidades básicas de los niños, “es obvio que eso es lo 
					primero, pero es importante que cuanto más aportemos a la 
					Infancia, mucho mejor será el futuro que nos depare, es 
					probable que todas las circunstancias sociales muy tristes 
					en las que estamos en el futuro sean peores si no nos 
					ocupamos de la infancia. El tesoro los tenemos en ella a 
					todos los niveles”, afirma. Así, tal y como les explicó a la 
					repleta sala de docentes del CPR en la tarde de ayer, no 
					solo es necesario poner a su disposición todos estos 
					importantes estímulos al alcance, sino que además, hay que 
					escucharlos: “Los niños son la gran minoría callada, la que 
					todo el mundo utiliza sin preguntarles. Ellos tienen la 
					respuesta”. 
   |