| 
                     
					El próximo día 12 se conmemora el ‘Día Internacional de 
					la Enfermería’. Por ello, el Sindicato profesional del 
					gremio, SATSE, realizará a lo largo de este mes -que han 
					denominado ‘Mayo verde’- una serie de actuaciones integradas 
					en la campaña ‘Stop recortes’, que han presentado la semana 
					pasada y en la que reivindican una Sanidad pública, 
					universal y gratuita como pilar básico del Estado del 
					Bienestar. Emilio Barrientos, secretario general de SATSE en 
					Ceuta, ha mantenido una entrevista con EL PUEBLO en la que 
					incide en que lo principal es que no se efectúen recortes en 
					personal, especialmente en Ceuta, donde a la asistencia hay 
					que sumarle la población flotante procedente de Marruecos 
					que demanda servicios. 
					 
					Pregunta.- Mayo estará dedicado a la Enfermería, ¿qué 
					reivindica este mes SATSE, el sindicato profesional del 
					gremio?  
					 
					Respuesta.- Nosotros, desde hace mucho tiempo, reivindicamos 
					a nivel de Ceuta una serie de cuestiones que creemos que el 
					usuario se merece. La presión asistencial que existe en 
					Ceuta no es la que las administraciones recogen. Por eso 
					demandamos que, teniendo claro que tenemos que atender a 
					todo el mundo que llega a nuestro sistema sanitario, 
					necesitamos medios suficientes; no sólo infraestructuras 
					como un gran hospital y una buena cantera de servicios, sino 
					sobre todo suficiente personal para que se pueda atender lo 
					que la población demanda. Esto garantizaría una atención 
					plena, que se cumplan todos los servicios y que el usuario 
					esté contento. Además lograría que se palien situaciones 
					vinculadas como las agresiones en los centros sanitarios. Si 
					la gente que llega a un hospital piensa que no está bien 
					atendida en cuanto a rapidez, lo paga con el personal 
					sanitario, sobre todo con la Enfermería. Eso provoca que 
					haya episodios importantes de violencia, no por quejas 
					referentes a la calidad, sino a la prontitud. Todos piensan 
					que su problema es el más importante y exigen una atención 
					rápida.  
					 
					P.- Habla de una población asistencial en la que, sin 
					embargo, tiene mucho peso la población flotante.  
					 
					R.- Exactamente, pero es una cuestión política, no de los 
					sindicatos profesionales. El personal que trabaja en la 
					Sanidad debe ceñirse a las leyes, si la ley española permite 
					la atención a usuarios que demanden servicios sanitarios aún 
					sin ser españoles o cotizantes en España, habrá que hacerlo. 
					La Sanidad tiene mucho de vocación y ningún sanitario se va 
					a negar a atender a nadie. En Ceuta lo vemos constantemente. 
					Eso no quita para que no haya que poner medios. Si hay una 
					obligatoriedad a atender, nadie se niega a ello, pero hay 
					que poner medios suficientes. En nuestro caso debería haber 
					recursos humanos adecuados a una población que incluye el 
					número de personas empadronadas y el número de tarjetas 
					sanitarias, pero también el número real por las 
					peculiaridades de Ceuta. Del único hospital que hay hacen 
					uso también los 30 o 35.000 personas que cruzan desde 
					Marruecos a pasar el día. Igualmente en Atención Primaria, 
					más ahora con la nueva ley de Sostenibilidad del Sistema 
					Nacional de Salud, con la que se garantiza la atención a las 
					mujeres embarazadas durante el embarazo, el parto y el 
					postparto; así como a los niños hasta los 18 años y 
					cualquier urgencia. Primero se le atiende y ya después se ve 
					si es grave o no. En Ceuta, esta regularización mantiene la 
					situación anterior. Si tenemos la obligación de atender a 
					todas las personas que la ley marca, vamos a atenderlas, 
					pero necesitamos medios humanos y materiales para que sean 
					bien atendidos en tiempo y forma; lo demás es una cuestión 
					política.  
					 
					P.- En qué consiste la campaña de SATSE del mes de mayo? 
					 
					R.- Se desarrolla este mes porque el día 12 se conmemora el 
					‘Día de la Enfermería’ y la llamamos ‘Mayo verde’ porque 
					este es el color corporativo de SATSE. Será una campaña 
					llamada ‘Stop recortes’. Se ha elaborado una página web (http://www.soyenfermera.es); 
					se remitirán a las autoridades una serie de cartas 
					explicando la situación; se proyectará un documental donde 
					se explicará la sostenibilidad de la Sanidad; el día 12 se 
					iniciará una recogida de firmas en los centros de salud en 
					postales que se remitirán a la ministra de Sanidad, 
					Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y el día 26 se 
					realizará una macroconcentración en la puerta del Ministerio 
					para que la gente se posicione sobre cómo quiere la Sanidad. 
					Velamos por una Sanidad pública, universal y gratuita porque 
					creemos que es un pilar básico del Estado del Bienestar. La 
					salud sólo se puede garantizar teniendo la tranquilidad de 
					que ante una necesidad se podrá hacer uso de la Sanidad de 
					una manera rápida, ágil, buena y gratuita.  
					 
					P.- Para presentar cómo afectarán a Ceuta estos recortes 
					visitó la ciudad la semana pasada el director territorial 
					del Ingesa, José Julían Díaz Melguizo, ¿qué valoración hace 
					de dicha visita? 
					 
					R.- Fue una visita de presentación, sin mayor carácter 
					reivindicativo. Mostró sus ideas de diálogo, de atender las 
					peticiones de los sindicatos, aunque no garantizando que 
					siempre iba a estar conforme con nosotros. Nos comentó que 
					el recorte no iba a afectar de momento a Ceuta, que había 
					habido un incremento de la partida presupuestaria en Ceuta y 
					Melilla, principalmente para infrastructuras, puesto que se 
					acometerían las obras del centro de salud del Tarajal y en 
					Mellilla un hospital nuevo. Ese incremento venía además por 
					un trasbase del Ministerio de Defensa al de Sanidad, por el 
					paso de personal del Hospital Militar. Aseguraron que no 
					habría recortes en cuanto a personal ni a prestaciones, sino 
					un recorte en el gasto corriente y el farmacéutico. Nos 
					emplazó a una futura reunión en la mesa delegada de Sanidad 
					en Madrid antes de las vacaciones, aunque no nos dio fechas. 
					Le planteamos una serie de cuestiones que requieren de 
					cierta prontitud como es la situación del personal del 
					hospital militar. También le pedimos de manera clara y 
					rigurosa diálogo y negociación, y sobre todo paz social, 
					porque todos la necesitamos. Los trabajadores no entienden 
					de peleas entre la Gerencia y los sindicatos, lo que quieren 
					son soluciones.  
					 
					P.- ¿Cómo está la situación del personal integrado del 
					Militar? 
					 
					R.- Ya ha pasado el plazo que les dieron y hay una serie 
					plazas que están aprobadas en plantilla orgánica pero que no 
					están cubiertas en el Hospital. El personal está integrado 
					de pleno, pero el problema es que han estado mucho tiempo 
					sin un servicio fijo asignado. Todavía quedan cuestiones 
					para que el proceso esté completo, como es la carrera 
					profesional, que aún no la tienen.  
					 
					P.- También habló el director general del nuevo contrato 
					de gestión, ¿qué adelantó? 
					 
					R.- Será básicamente una renovación del contrato del año 
					pasado. Al haberse retrasado la presentación de los 
					presupuestos y al no tener competencias transferidas, 
					básicamente será una prorrogación y el trabajo se encaminará 
					más a estudiar el contrato de gestión del próximo año.  
					 
					P.- ¿Cómo están las relaciones entre sindicatos y 
					Gerencia? 
					 
					R.- Las relaciones siempre han estado bien, hemos intentando 
					agilizar el diálogo, pero no siempre es posible, deben estar 
					de acuerdo las dos partes. De vez en cuando, aunque suene 
					irónico, las organizaciones sindicales también tenemos 
					razón. Por eso lo que pedimos es que atiendan a los 
					trabajadores y a sus representantes. Lo que queremos es que 
					se solucionen los problemas del día a día, es lo que le 
					preocupa a la gente, poder conciliar la vida laboral y 
					personal, por eso pedimos que se cumplan las leyes. Se hizo 
					una ley de conciliación que no se ha cumplido: se han 
					denegado permisos, días libres, comisiones de servicio, 
					etcétera.  
					 
					P.- ¿Cuáles son las áreas en la Sanidad ceutí, en cuanto 
					a la Enfermería, que presentan una mayor problemática? 
					 
					R.- Faltan efectivos en todos los servicios. Hay unos con 
					mayor presión asistencial que otros, como las Urgencias o la 
					Unidad de Partos. El mayor uso de la sanidad por personas 
					sin tarjeta sanitaria es esas áreas.  
					 
					P.- La Gerencia se planteó adelantar el horario de verano 
					en los centros de salud como medida de ahorro. ¿Qué le 
					parece esa iniciativa? 
					 
					R.- El horario de verano, de 8 a 17 horas, se ha ido cada 
					vez adelantando más fuera de la época estival. Es un horario 
					que se implantó para ahorrar en sustituciones, por lo que se 
					evitaba sustituir, pero por otro lado aumentaba la demanda 
					del las urgencias del Hospital y del SUAP (Servicio de 
					Urgencias de Atención Primaria), por lo que tiene sus 
					detractores y sus benefactores. Hay que valorarlo. La falta 
					de efectivos vuelve a ser lo que provoca esta situación. 
   |