| 
                     
					Ceuta acogió ayer por primera vez la jornada llamada ‘Geolodía’. 
					Se trata de una iniciativa de divulgación de la geología y 
					de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas 
					más atrayente para el público en general, las excursiones de 
					campo. Alrededor de ochenta personas acudieron a esta cita 
					organizada por la geóloga argentina Miriam Minutella 
					Albarracín y que partió desde la plaza de África. 
					 
					La geóloga argentina Miriam Minutella Albarracín consiguió 
					aglutinar ayer a más de ochenta ceutíes para celebrar por 
					primera vez en Ceuta una ‘Geolodía’, una actividad que se 
					realiza en todo el territorio español el mismo día y está 
					avalado por la Asociación Geológica de España. 
					 
					La llamativa excursión, totalmente gratuíta, se dio comienzo 
					en la plaza de África a las 10.00 horas, donde alrededor de 
					80 personas esperaban ansiosos de conocer algo más del 
					interesante mundo de la geología. Una vez allí, pasados unos 
					minutos de las 10.00 horas se puso rumbo primera mente a la 
					zona donde se encuentra ubicado el Castillo del Desnarigado 
					para concluir la jornada finalmente en Benzú alrededor de 
					las 14.30 horas. 
					 
					Una vez en la zona del Desnarigado se fue explicando y dando 
					a conocer las fallas existentes en dicho lugar, la 
					fragmentación del terreno como la conocida por ‘el salto del 
					tambor’, así como los tipos de piedras. Durante la excursión 
					la geóloga Minutella Albarracín abrió las puertas de la 
					Geología y fue explicando en que consiste su trabajo y la 
					riqueza geológica existente en Ceuta, la cual se encuentra 
					dentro del arco ‘Bético-rifeño’. 
					 
					Los asistentes recorrieron el Camino de Ronda, por el se 
					fueron realizando numerosas muestras para conocer la 
					antigüedad de las rocas, para finalmente acabar en la playa 
					del Sarchal, desde donde el autocar les llevó hasta Benzú. 
					 
					Una vez allí la geóloga explicó las excavaciones que se 
					están realizando en la ‘cabililla de Benzú’, y abordó el 
					trabajo que se realizan en las canteras. 
					 
					La jornada concluyó en la zona de Calamocarro, donde existe, 
					según la geóloga, un corte de composición invertida que 
					podría ilustrar perfectamente un libro y en el que se 
					observa con todo detalle las marcas de los pasos de los años 
					en la piedra y los sedimentos existentes en la base. 
   |