| 
                     
					 
					Entre los días 10 y 29 de abril de 2012 ha tenido lugar la 
					cuarta campaña del proyecto “Pesca y Garum en Pompeya y 
					Herculano. La explotación de los recursos del mar en ámbito 
					vesubiano”, coordinado por la Universidad de Cádiz (Dr. 
					Darío Bernal) y la Università Ca’ Foscari de Venecia (Dra. 
					Daniela Cottica) y financiado por el programa de ayudas a 
					Proyectos Arqueológicos en el Exterior del Ministerio de 
					Cultura español. Han participado una veintena de 
					investigadores de varias instituciones españolas además de 
					la universidad gaditana (Instituto de Arqueología de Mérida 
					– CSIC, Junta de Andalucía, Museo y Parque Arqueológico 
					Cueva Pintada de Gáldar y universidades de Sevilla y 
					Granada, junto a profesionales liberales), sirviendo 
					adicionalmente de cantera para la formación y 
					especialización de estudiantes y jóvenes arqueólogos. 
					 
					Se trata de un proyecto de investigación interdisciplinar en 
					el cual trabajan diversos profesores e investigadores, 
					españoles e italianos, de cara a la reconstrucción de la 
					problemática de la explotación de los recursos del mar en 
					estas ciudades romanas sepultadas por los lapilli y cenizas 
					del volcán Vesubio en el año 79 del s. I de la Era. 
					Arqueólogos, especialistas en fauna terrestre antigua, 
					arqueo-ictiólogos, restauradores y conservadores del 
					patrimonio han trabajado durante estos días para terminar 
					las excavaciones arqueológicas y el estudio de la denominada 
					Tienda del Garum (regio I, insula XII, cívico 8) de Pompeya. 
					Se han acometido tareas de excavación microespacial, 
					desmontaje-remontaje y restauración de un conjunto de 
					cincuenta ánforas completas (tipo Dr. 21-22) que se 
					encontraban dispuestas para ser rellenadas de pastas de 
					pescado cuando sobrevino la fatídica erupción. Dichas 
					ánforas presentan un estado de conservación excepcional, 
					preservando tanto restos de paleocontenidos (restos físicos 
					de los antiguos productos envasados) como las inscripciones 
					pintadas (tituli picti) alusivas a las conservas realizadas 
					con pescado salado. Asimismo, se ha procedido al estudio de 
					varias habitaciones de este edificio en las cuales aún no se 
					había intervenido con antelación, con interesantes 
					resultados como el hallazgo de objetos en algunas de ellas 
					que verifican las actividades comerciales (pondera pétreos, 
					monedas y otros objetos). 
					 
					De manera paralela se han realizado trabajos de catalogación 
					y estudio del instrumental pesquero procedente de las 
					antiguas excavaciones en Pompeya y Herculano conservado en 
					el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, así como el 
					estudio de los hallazgos recuperados en las campañas 
					precedentes realizadas en el ámbito de este proyecto (años 
					2009 y 2010). 
					 
					Este proyecto es pionero a nivel internacional ya que aspira 
					a medio plazo a la reconstrucción de la economía marítima de 
					estas ciudades romanas del golfo de Nápoles integrando todas 
					las evidencias disponibles: la iconografía marítima 
					(especies pescadas y consumidas, representadas en pinturas y 
					mosaicos), los restos óseos de dichos recursos marinos 
					hallados en las excavaciones (huesos y conchas), las 
					técnicas de pesca (redes e instrumental pesquero –anzuelos y 
					pesas-), los inmuebles en los cuales se realizaba el pescado 
					salado (salsamenta) y las salsas de pescado (garum, liquamen...) 
					y los envases utilizados para su comercialización en ámbito 
					regional y atlántico-mediterráneo (ánforas y urcei o 
					pequeñas jarras); y es que en muy pocos yacimientos 
					arqueológicos del Mundo Antiguo existen todas estas 
					evidencias, conservadas excepcionalmente en las ciudades 
					vesubianas por la erupción pliniana que las sepultó. 
					 
					A lo largo del año 2012 se publicará una primera monografía 
					del Proyecto que recogerá los primeros resultados 
					científicos del equipo de arqueólogos clásicos de la UCA que 
					excava en este singular yacimiento mediterráneo. 
					 
					* Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz 
					Codirector del Yacimiento de la Cueva y Abrigo de Benzú 
   |