| 
                     
					El consejero de Sanidad y Consumo, acompañado de las 
					principales autoridades del Ingesa, inauguró ayer un ciclo 
					sobre las enfermedades tropicales desatendidas. El congreso, 
					que durará hasta el viernes, está organizado por la 
					Fundación para el Desarrollo de la Enfermería y la Agencia 
					Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y 
					se está celebrando en el Salón de Actos del Palacio 
					Autonómico. 
					 
					El papel de la cooperación y de la investigación para 
					atender las denominadas enfermedades tropicales fue el punto 
					de partida de unas jornadas que comenzaron ayer y que se 
					prolongarán hasta el viernes. Organizadas por la Fundación 
					para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) y la Agencia 
					Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 
					se están celebrando en el Salón de Actos del Palacio 
					Autonómico. 
					 
					El consejero de Sanidad y Consumo, Abdelhakim Abdeselam Al 
					Lal, inauguró ayer estas jornadas, que se completan con una 
					muestra de carteles titulada ‘La salud de las poblaciones y 
					sus enfermedades desatendidas’. La muestra, que se podrá 
					contemplar hasta el próximo día 16, refleja la situación 
					sanitaria de los países empobrecidos y ofrece información 
					sobre enfermedades olvidadas como el cólera o el chagas.  
					 
					El consejero estuvo acompañado del director territorial del 
					Ingesa, Fernando Pérez-Padilla; el presidente de Fuden en 
					Ceuta, Emilio Barrientos, y la directora de Enfermería de 
					Atención Especializada, Carmen Gutiérrez. Además, al acto 
					asistieron también la directora de Enfermería de Atención 
					Primaria, Milagros Corrales; el director del CETI (Centro de 
					Estancia Temporal de Inmigrantes), Carlos Bengoechea; la 
					senadora Luz Elena Sanín; la asesora del delegado del 
					Gobierno, Fátima-Zhora Ibrahim, entre otras autoridades y 
					público en general.  
					 
					Barrientos destacó el papel de estas jornadas para “formar y 
					concienciar a la gente”. Por su parte, la directora de 
					Enfermería de Atención Especializada incidió en la relación 
					entre estas enfermedades y el nivel de pobreza, destacando 
					en ese sentido la labor de los enfermeros en el programa 
					‘Vacaciones solidarias’, a través del cual cada año viajan 
					profesionales enfermeros a diversos países de África y 
					América. 
					 
					Pérez-Padilla recordó una anécdota de un tiempo en el que él 
					y el consejero de Sanidad eran médicos de a pie y 
					comprobaban cómo llegaban a Ceuta aquellas enfermedades 
					prácticamente desconocidas. “No estamos exentos de que estas 
					enfermedades lleguen a Ceuta, puesto que es un lugar de 
					paso”, recordó el director territorial. 
					 
					Por último tomó la palabra el consejero de sanidad, quien 
					además de dar por inauguradas estas jornadas, valoró el 
					trabajo de la Enfermería como “estímulo y esfuerzo” para 
					hacer frente a estos problemas sanitarios.  
					 
					Jornada inaugural 
					 
					La ponencia de la jornada inaugural corrió a cargo de la 
					experta en enfermedades tropicales desatendidas Almudena 
					García Serrano. Le siguió una mesa redonda sobre 
					experiencias en cooperación, en la que varias enfermeras 
					expusieron sus vivencias tras participar en el programa 
					‘Vacaciones Solidarias’.  
					 
					Este ciclo de actividades pretende sensibilizar a la 
					población y al personal sanitario sobre el impacto de estas 
					enfermedades tropicales desatendidas. De forma paralela, el 
					Hospital Universitario de Ceuta acoge un curso avanzado de 
					cooperación y educación para el desarrollo en el que 
					participan enfermeras de Ceuta y de otras ciudades como 
					Madrid, Cádiz, Huelva y Sevilla. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“No es muy alentador, se van a recortar mucho los 
					presupuestos” 
					La enfermera Almudena García 
					Serrano ofreció la conferencia inaugural, que versó sobre la 
					salud de las poblaciones y sus enfermedades desatendidas. 
					García, que ha trabajado dos años en Centroamérica, ampliará 
					hoy la información sobre el tema. “Estamos en un mundo 
					globalizado y las enfermedades se dan, pero no se establecen 
					en el país”, explicó la enfermera. García lamenta, sin 
					embargo, que la últimas noticias “no son muy alentadoras”. 
					“Han bajado los nuevos casos de enfermedades, pero se van a 
					recortar muchos los presupuestos y eso puede provocar que se 
					retroceda a indicadores previos”, agregó. La enfermera 
					destacó además el papel de su gremio a la hora de atender, 
					“no sólo con antobióticos, sino promocionando la salud 
					publica”. 
   |