| 
                     
					Las jornadas de Geopolítica y Geoestrategia de la UNED de 
					Ceuta, en colaboración con la Comandancia General de Ceuta, 
					se inauguran hoy. En esta décima edición, que durará hasta 
					el jueves, se analizará ‘La estrategia española de seguridad 
					ante las transformaciones políticas en el Norte de África’, 
					después de las revueltas extendidas en la zona tras la 
					llamada ‘Revolución de los jazmines’. 
					 
					Las revueltas islámicas -tras la llamada ‘revolución de los 
					jazmines’- están teniendo mucha influencia en nuestro país y 
					de una manera más incidente en Ceuta. Así lo considera el 
					profesor de Relaciones internacionales de la UNED, Carlos 
					Echeverría, director de las jornadas de Geopolítica y 
					Geoestrategia que se desarrollarán, desde hoy y hasta el 
					jueves, en la UNED. Echeverría será el encargado de ofrecer 
					la ponencia de apertura, que se titula ‘Panorámica global de 
					las revueltas, causas y consecuencias’. Estas jornadas, que 
					alcanzan este año su décima edición, están dedicadas a ‘La 
					estrategia española de seguridad ante las transformaciones 
					políticas en el Norte de África’ y están organizadas de 
					manera conjunta por el Centro Universitario UNED y la 
					Comandancia General de Ceuta. 
					 
					“Evaluaré el desarrollo y consecuencias de estas revueltas 
					árabes, con una aproximación cronológica”, explica 
					Echeverría con respecto a lo que será esa primera ponencia. 
					“Estas revueltas están abriendo un proceso nuevo, con una 
					radicalización del islamismo que no entiende de fronteras. 
					El hecho de que tanto Marruecos como Argelia sean dos de los 
					escenarios de estos procesos de reforma provoca que lo que 
					ocurre en el mundo árabe influya a España, y en primer 
					lugar, a Ceuta y a Melilla”, considera el profesor, quien 
					además acaba de regresar de Túnez, donde a pesar de ser 
					considerado, según remarca “el escenario más estable”, él no 
					se muestra optimista.  
					 
					“Está en un proceso político, de seguridad y económico 
					complicado”, añade. “La ideología que siempre ha existido 
					del islamismo más o menos radicalizado contagia al mundo 
					moderno, más aún cuando además las vías están abiertas”, 
					concluye.  
					 
					Potencia nuclear 
					 
					La segunda ponencia correrá a cargo de Vicente Garrido, 
					profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones 
					Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos y director 
					del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política 
					Exterior, con la conferencia ‘Irán, ¿Próxima potencia 
					nuclear?’. “Voy a tratar el programa nuclear iraní y las 
					expectativas que hay de cara a la reunión que se va a 
					celebrar el día 23 de mayo en Bagdad para ver el futuro del 
					programa nuclear”, adelantó el docente, quien considera que 
					las perspectivas al respecto son de “optimismo político” y 
					vincula el caso coreano con el iraní.  
					 
					Por último, el primer día de ponencias lo cerrará el general 
					de brigada y director del Instituto Español de Estudios 
					Estratégicos, Miguel Ángel Ballesteros, quien hablará sobre 
					‘Oriente Medio y la cuestión palestina, el nudo gordiano’. 
					“Es un problema que nos afecta a todos porque es la base de 
					las reivindicaciones del mundo árabe con respecto a la 
					comunidad internacional”, explica el general, quien tratará 
					el problema de las fronteras: “Ceuta es frontera y lugar de 
					convivencia de las dos culturas y esto contamina el 
					entendimiento entre el mundo de origen cristiano y el 
					musulmán. Occidente no pone todo el interés que debería 
					poner a intentar resolver el conflicto palestino-israelí. 
   |