| 
                     
					Ceuta.- Están en la cresta de la ola. Carlos Rodríguez y 
					Tomás Ruiz, integrantes de la empresa de ingeniería y 
					desarrollo de aplicaciones informáticas ‘Everyware’, nacida 
					hace tan solo 6 meses en el seno de la Universidad de 
					Granada, forman parte de uno de los escasos equipos 
					españoles que se dedican, ente otras muchas cosas, al 
					desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles. Su 
					conocimiento de esta tecnología, en plena fase de 
					ebullición, les ha llevado a trabajar mediante la Empresa 
					‘Rossellimac’ (premium reseller de Apple), formando a 
					futuros desarrolladores de aplicaciones en todo el país. Su 
					éxito profesional se conjuga con la cruda realidad de la 
					Investigación en España, algo que seguramente hará que ambos 
					abandonen el país en próximas fechas. 
					 
					Pregunta.- Everyware es una spin off de la UGR, ¿a qué os 
					dedicáis realmente? 
					 
					Respuesta.- Por nuestra trayectoria siempre hemos estado 
					asociados al desarrollo de tecnología para móviles. Hemos 
					llevado a cabo proyectos con financiación pública dentro de 
					la universidad con bastante calado, sobre todo ‘Picaa’ una 
					aplicación gratuita que sirve para ayudar a la educación de 
					personas con discapacidad. Se pensó para personas con 
					autismo, y de hecho es un referente a nivel nacional en este 
					ámbito, pero luego se ha podido llevar a personas con otros 
					problemas como síndrome de down... 
					 
					P.- qué tiene esta aplicación de especial que le hace ser un 
					referente?, ¿Cómo surgió? 
					 
					R.- Permite personalizar todos los ejercicios que se pueden 
					hacer para niños para que se adapten los contenidos a sus 
					necesidades y que las actividades se hagan de forma 
					colaborativa. La desarrolló nuestro socio Álvaro Fernández. 
					Tenemos relación con colegios de autismo de Granada que nos 
					orientan en el tema psicológico y las necesidades de los 
					niños. Ellos nos ayudan a ver si la aplicación funciona. 
					 
					P.- ¿Por qué este tema, la discapacidad? 
					 
					R.- En el grupo de investigación teníamos interés por poder 
					llevar la informática la sociedad de forma altruista. 
					Nuestro primer proyecto, ‘Scout’, también fue un programa de 
					referencia a nivel nacional, y después nació Picaa. Por el 
					camino llegamos nosotros dos y decidimos desarrollar para 
					las tecnologías móviles. Vimos que había posibilidad de 
					negocio. Después la Fundación Orange, conocedora de nuestro 
					trabajo, nos propuso desarrollar una aplicación para 
					autismo. 
					 
					P.- Ha sido un cúmulo de casualidades. ¿Cómo os sentís ante 
					el colectivo con discapacidad? 
					 
					R.- El gran beneficio que tiene es que Orange es una 
					multinacional que puede dar una gran difusión a nuestro 
					trabajo. El ámbito o desarrollo que podemos dar a nuestro 
					proyecto ya no es local, quizá en Granada. Ahora es Orange 
					quien se decide a promocionarlo no solo en España sino 
					también en otros países, así sabes que tu aplicación está 
					siendo útil a muchas más personas. 
					 
					P.- ¿Y el dinero, os llega? 
					 
					R.- No somos millonarios, nuestro principal sustento sigue 
					siendo la Universidad. Tenemos un buen sueldo para los 
					estándares pero la empresa crece casi a diario. Cuando 
					hicimos el plan de negocio nos pusimos como meta una 
					facturación de 50.000 euros netos el primer año y creo que 
					en junio si seguimos con el ritmo que llevamos ya habremos 
					cumplido ese objetivo.  
					 
					P.- ¿Hay mucha gente como vosotros en España desarrollando 
					este tipo de aplicaciones? 
					 
					R.- Hay cuatro empresas competidoras y amigas pero están 
					dedicadas a ámbitos concretos. Nacidas de las universidad, 
					con los conocimientos que tenemos de servicios y de 
					computación móvil como el Cloud computing quizá haya pocas. 
					Es una cuestión de transferir conocimientos de la 
					universidad a la sociedad, ahí es donde somos más 
					competitivos. Entre nuestros clientes también hemos podido 
					conocer a gente que buscara de este tipo de tecnologías, 
					como Paola Dominguín,para quien hemos desarrollado El cuento 
					del Pájaro Caracol que ayer salió a la venta en el Apple 
					Store.  
					 
					P.- Los recortes a la investigación, ¿os afectan? 
					 
					R.- Lo hemos sufrido directamente con un proyecto que 
					pensábamos que iba a ser financiado. La propuesta la 
					evaluaron muy positivamente, pero no había dinero para 
					ponerla en marcha. La idea [Tomás] ‘era el desarrollo de un 
					servicio de localización en interiores aplicación de gps 
					para detectar a personas en el interiores. Tiene sus 
					cuestiones de privacidad pero para ciertas personas puede 
					ser muy útil, por ejemplo para gente con discapacidad, 
					alzheimer o este tipo de problemas, un sistema como este nos 
					permitiría detectar donde está y lanzar una alarma bien a la 
					ambulancia o a un familiar si es necesario. 
					 
					P.- ¿Con la tecnología se puede hacer cualquier cosa? 
					 
					R.- No, nada sustituye el tomarse una cerveza con los 
					amigos, hasta ahí Facebook no llega, jajaja.  
					 
					P.- ¿Dónde véis el futuro de las nuevas tecnologías? 
					 
					R.- Cuando buscas la palabra ‘casa’ en Google aparecen 
					aquellas páginas que contengan la palabra. Google no 
					entiende lo que significa. Pero la web semántica va más 
					allá. Intenta hacerles entender a los ordenadores y que 
					sepan asociar casa con hogar, familia, piso... ya hay 
					ejemplos operativos como ‘Wolfram Alpha’. En Esta web puedes 
					preguntar cuál es la velocidad de la luz y te dice cuál es. 
					Es el siguiente paso. 
					 
					P.- ¿Qué es lo mejor de vuestro trabajo? 
					 
					R.-Tengo unas diapositivas que pondré luego y me encantan. 
					Dicen: ‘ideas, profesionales y herramientas’. La ingeniería 
					es eso. Como coger la idea de un profesional y convertirlo 
					en una herramienta. La capacidad de poder trabajar en 
					distintos ámbitos y convertir una necesidad en una 
					herramienta útil es muy satisfactorio.Además en un campo en 
					el que es muy fácil que tengas una idea y la puedas llevar a 
					la práctica. Por ejemplo un ingeniero de caminos puede tener 
					una idea sobre un puente y nunca llegar a construirlo. A mi 
					se me puede ocurrir una idea y puedo tardar más o menos 
					tiempo pero puedo ponerlo en práctica. 
   |