| 
                     
					La Consejería de Educación, Cultura y Mujer celebró ayer el 
					‘Día Internacional de los Museos’, con una serie de 
					actividades en torno al yacimiento prehistórico de Benzú. 
					Una veintena de niños participaron en los talleres de 
					pintura rupestre y talla lítica que tuvieron lugar en la 
					Basílica Tardorromana. Los actos concluyeron con una 
					conferencia. 
					 
					¿Por qué en las pinturas rupestres no utilizaban el color 
					rosa? Esa fue una de las cosas que los niños que 
					participaron ayer en los talleres que se impartieron en la 
					Basílica Tardorromana aprendieron. La Consejería de 
					Educación, Cultura y Mujer celebró el ‘Día de los Museos’ 
					con varios actos en dicho centro cultural.  
					 
					Una veintena de niños de entre ocho y doce años participaron 
					en los talleres de pintura rupestre y talla lítica, hasta 
					los que además se acercaron varios escolares de distintos 
					centros, como la treintena del ‘Andrés Manjón’. Fueron 
					estos, precisamente, los que se empeñaron en que la ‘seño’ 
					(la ceramista Carmen Navío) les colocase sobre unas conchas 
					un poco de pintura rosa. Pero ella explicó que los colores 
					que en la prehistoria se utilizaban eran sólo el negro, que 
					extraían del carbón; el rojo, con la sangre de los animales, 
					y los tonos ocres, procedentes de los óxidos. 
					 
					También se impartieron talleres en torno a ‘Benzú y los 
					orígenes de Ceuta’, en donde los menores aprendieron que 
					para “mirar hacia el futuro” hay que comprender el pasado. 
					Por ejemplo, qué se comía entonces, como lo que se extraía 
					del palmito. 
					 
					La jornada concluyó con una conferencia ofrecida por los 
					profesores de la Universidad de Cádiz José Ramos y Darío 
					Bernal, titulada ‘Benzú y los orígenes de Ceuta. Un viaje 
					por la Prehistoria del Estrecho en clave divulgativa’. 
   |