| 
                     
					 
					Las retribuciones de los médicos han bajado entre un 25 y 
					30% desde 2010. No puede extrañar, en consecuencia, que esté 
					aumentando el número de médicos que optan por irse a 
					trabajar a otro país. Si en 2011 salieron de España 1.164 
					profesionales (418 más que en 2010), todo parece indicar que 
					la fuga de capital humano será significativamente mayor este 
					año. No en vano, datos recientes ponen de relieve que la 
					mitad de los estudiantes, y uno de cada cuatro recién 
					titulados, tienen la emigración por horizonte. Así lo 
					denunció el viernes la Confederación Estatal de Sindicatos 
					Médicos (CESM), en una rueda de prensa centrada en los duros 
					e injustos recortes que están sufriendo los facultativos 
					españoles y en las consecuencias de los ajustes 
					indiscriminados en la calidad del servicio público. 
					Asimismo, anunció que ha enviado una carta a la ministra de 
					Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la que 
					pide la convocatoria de la Mesa Sectorial de Sanidad tal y 
					como lo establece una sentencia de la Audiencia Nacional, y 
					avisa que de lo contrario irán a los tribunales “a decirle 
					al juez que no se está cumpliendo esta sentencia”. 
					 
					CESM enumeró un continuo goteo de medidas adoptadas en 
					diferentes comunidades autónomas que sin duda han de 
					traducirse en un deterioro de la calidad asistencial, entre 
					los que sitúa el adelanto de la jubilación a los 65 años; la 
					amortización de plazas (por la vía de reemplazar sólo a 1 de 
					cada diez médicos que se jubilan) que se está ya traduciendo 
					en escasez de plantilla para hacer frente en condiciones 
					óptimas a la demanda asistencial; o la expropiación de la 
					condición de funcionarios a unos 7.000 médicos titulares y 
					de cupo y zona. 
					 
					PROPUESTAS 
					 
					En consecuencia, y como organización mayoritaria en el 
					sector, CESM ofrece una serie de puntos de análisis y 
					propuestas, que a continuación pasamos a resumir: 
					 
					- AJUSTES CONSENSUADOS. Los recortes, sean cuales sean, 
					deben consensuarse en el Consejo Interterritorial del SNS y 
					aplicarse de forma homogénea en los 17 servicios autonómicos 
					de salud. 
					 
					- CONOCER EL DéFICIT ANTES DE APLICAR LA TIJERA. Nadie ha 
					dado hasta hora la cifra exacta déficit sanitario. Primero 
					se dijo que rondaba los 13.000 millones de euros, luego el 
					PP lo elevó a 15.000 y hace sólo unos días el presidente 
					gallego, Alberto Núñez Feijóo, que también entiende mucho de 
					estas cosas, lo ha situado en 18.000 millones. Pues bien, el 
					criterio de CESM es que primero hay que conocer el dato 
					exacto de deuda, y después actuar en consecuencia. No antes. 
					 
					- UN BUEN SISTEMA, Y BARATO. La medicina pública española 
					tiene un gran predicamento en el mundo y su coste es 
					comparativamente mucho menor que en los países con los que 
					habitualmente nos comparamos. De hecho el porcentaje de PIB 
					sigue dos puntos por debajo de lo que se dedica al sector en 
					la UE-15. Y lo cierto es que si eso es así, se debe a la 
					entrega de los profesionales, por un lado, y por otro a que 
					las retribuciones de los facultativos españoles palidecen 
					cuando se contrastan con las de otros colegas europeos. 
					 
					- LA RELACIóN MéDICO-PACIENTE Y LA CALIDAD ASISTENCIAL son 
					para nosotros conceptos sagrados, y cualquier medida que los 
					mine, siquiera de lejos nos resultará inaceptable. 
					 
					- LOS MéDICOS PUEDEN OPTIMIZAR EL GASTO. La Sanidad es un 
					servicio social cualificado donde más que de ahorro, habría 
					que hablar optimización del gasto (sin que sea 
					contradictorio, aunque no necesariamente compatible). Y para 
					ello hay que contar con el médico, por cuyas manos pasan el 
					80% de las decisiones asistenciales. Cualquier empresa de 
					vanguardia –y la Sanidad siempre lo será- sabe que su mejor 
					activo es el personal. Si eso es así, ¿por qué e margina a 
					los médicos a la hora de plantear ajustes? Mejor dicho: ¿por 
					qué nos llevamos por ahora la peor parte en el reparto de 
					sacrificios? 
					 
					- GESTIóN CLíNICA. El punto anterior tiene alternativa muy 
					concreta: potenciar la participación del médico en la 
					administración de los centros. Por competencia y 
					responsabilidad, nos corresponde liderar la gestión clínica 
					de los mismos. 
					 
					- PACTO DE ESTADO. Urgimos al actual Gobierno a que lleve a 
					efecto su promesa de alcanzar un buen pacto en Sanidad que 
					sea en verdad de alcance estatal y aleje la sombra de la 
					demagogia y el partidismo que tanto perjudican a lo que se 
					trata de un bien común de primerísima necesidad. Los 
					objetivos inexcusables son: 
					 
					a) dotar al sistema de unos PRESUPUESTOS REALES Y FINALISTAS 
					 
					b) un órgano de GOBIERNO QUE VERTEBRE A LOS 17 SERVICIOS 
					AUTONóMICOS DE SALUD. Este papel le corresponde por ley al 
					Consejo Interterritorial, pero huelga decir que no lo ha 
					cumplido. 
					 
					c) una CARTERA DE SERVICIOS definida y respetuosa con los 
					principios de equidad, universalidad y solidaridad 
					 
					d) una POLíTICA DE PERSONAL que ponga freno a la creciente 
					disparidad en condiciones laborales según la comunidad 
					autónoma en la que trabajemos, y que se muestre a su vez 
					capaz de planificar las necesidades de especialistas en el 
					futuro. 
					 
					e) incrementar la productividad y eficiencia del SNS 
					mediante un PLAN ESTRUCTURAL DE REFORMAS que contemple la 
					REDUCCIóN AL MíNIMO DE LA BUROCRACIA 
					 
					f) desarrollar la Ley de Ordenación de Profesiones 
					Sanitarias (LOPS) y CAMBIAR EL MODELO RETRIBUTIVO de los 
					médicos para que deje de ser cuasi funcionarial y vincule 
					buena parte de los salarios con los resultados y la calidad. 
   |