| 
                     
					El informe sobre el Mercado de Trabajo e Ceuta 2012, 
					referente a los datos obtenidos el pasado año -realizado por 
					el equipo de trabajo de la Dirección Provincial de Ceuta del 
					Servicio Público de Empleo Estatal- pone de relieve que en 
					la ciudad existe un gran desequilibrio de la estructura 
					productiva local, que en su inmensa mayoría lo aporta el 
					sector servicios. Se da la circunstancia e que Ceuta aporta 
					el 0,14% del Producto Interior Bruto a precios de mercado al 
					conjunto nacional, la segunda aportación más baja de todo el 
					territorio nacional, con la única excepción de la Ciudad 
					Autónoma de Melilla. 
					 
					Ceuta muestra un gran desequilibrio de la estructura 
					productiva local, ya que el 85,49% del PIB local lo aporta 
					el sector servicios frente al 69,28% que se encuentra a 
					nivel nacional. Este es uno de los datos relevantes que se 
					desprenden del informe sobre el Mercado de Trabajo de Ceuta 
					2012, realizado por el equipo de trabajo de la Dirección 
					Provincial de Ceuta del Servicio Público de Empleo Estatal. 
					 
					Por otra parte, la ciudad aporta el 0,14% del PIB a precios 
					de mercado al conjunto nacional, una de las aportaciones más 
					bajas, tan sólo superior en una centésima de punto a la de 
					Melilla que es la más baja de toda España. 
					 
					Según el informe, Ceuta tiene una estructura 
					sociodemográfica de una población joven, con una tasa de 
					envejecimiento del 10,93% frente al 17,75% de tasa nacional 
					y con un índice de recambio de la población activa del 
					53,83% (53,83 personas próximas a la jubilación por cada 100 
					que se deberían incorporar al mercado laboral) frente al 
					94,62% de índice nacional. También se ha detectado un 
					importante incremento de la población activa durante el 
					último año. Al existir más personas dispuestas a trabajar y 
					no poder hacerlo, la tasa de paro se ha incrementado en 4,34 
					puntos porcentuales con respecto al año anterior, alcanzando 
					el 29,16%. La tasa de paro femenina sigue siendo la más alta 
					de toda España, alcanzando el 40,92%, 5,26 puntos 
					porcentuales más que en la misma DOMINGO, 27 de 2010 y 17,60 
					puntos más que la tasa nacional de paro femenino. 
					 
					Estructura empresarial 
					 
					Se ha registrado igualmente un importante descenso del 
					número de empresas inscritas en la Seguridad Social, 
					marcando las cifras más bajas del último quinquenio. 
					 
					El comercio sigue siendo la actividad económica con mayor 
					importancia en la Ciudad, sumando el 25,75% de las empresas 
					y el 20,07% de los trabajadores, seguido de la 
					Administración Pública, defensa y Seguridad Social 
					Obligatoria que emplea al 20,31% de los trabajadores de 
					Ceuta. Hay que destacar el alto porcentaje de hogares que 
					emplean personal doméstico, 27,70% frente al 13,62% que 
					encontramos a nivel nacional. 
					 
					Durante 2011 se ha producido un fuerte descenso en el número 
					de contratos, 9,36%, sobre todo en la contratación 
					masculina. 
					 
					Como en años anteriores se advierte la incidencia de los 
					planes de empleo en la contratación provincial, ya que los 
					picos en las contrataciones se producen en los meses de 
					inicio de las memorias de estos planes de contratación 
					temporal. El nivel formativo con mayor número de contratos 
					ha dejado de ser sin estudios para pasar al de Educación 
					Secundaria Obligatoria (ESO) con titulación, igual que 
					sucede a nivel nacional. Se encuentra una alta tasa de 
					contratación en los niveles formativos de Formación 
					Profesional y titulados medios. Aunque la tasa de 
					demandantes parados sin estudios ha descendido en 1,29 
					puntos porcentuales con respecto al año anterior, este nivel 
					formativo sigue siendo el más numeroso en cuanto al número 
					de parados. 
					 
					Es relevante también el importante crecimiento experimentado 
					por los parados extranjeros, 43,65%, con respecto a la misma 
					DOMINGO, 27 del año anterior; a pesar de esta fuerte subida, la 
					tasa de parados extranjeros se sitúa por debajo de la tasa 
					media nacional. 
					 
					Otro aspecto a tener en cuenta es el alto porcentaje de 
					parados menores de 25 años que dobla la tasa nacional. 
					 
					El 20,64% de los parados provinciales no han trabajado 
					anteriormente, más de 12 puntos porcentuales por encima de 
					la tasa nacional. 
					 
					El 46,80% de los parados solicitan, al menos, una ocupación 
					de gran grupo 9, que corresponde a ocupaciones elementales 
					sin cualificar. 
   |