| 
                     
					A la ya de por si preocupante situación del sector pesquero 
					de Ceuta, se le ha unido ahora un nuevo problema: las 
					medusas. Y es que, esta primavera el litoral ceutí y sus 
					caladeros se han convertido en un hervidero de aguavivas, 
					que a falta de mareas fuertes durante el invierno se han 
					reproducido en ingentes cantidades. Ahora salen a la luz y 
					los pescadores llevan varios días sin poder faenar con 
					normalidad por miedo a que estos celentéreos rompan las 
					redes, según explica el presidente de la Cofradía de 
					Pescadores, Antonio Sosa. “Salimos, pero cogemos poco 
					pescado. Además tenemos que llevar mucho cuidado porque las 
					artes se llenan de medusas y luego es complicado coger los 
					pescados sin picarnos”, explica.  
					 
					Afectados por Gibraltar 
					 
					Ante esta situación los pescadores no pueden hacer más que 
					“aguantar el tirón” se resigna Sosa, que recuerda que los 
					ceutíes están acostumbrados a adaptarse a las circunstancias 
					ya que llevan años buscando nuevos caladeros cuando surgen 
					problemas con Marruecos o, ahora, con Gibraltar. Los 
					conflictos con Gibraltar que saltaron hace varios días han 
					afectado a varias de estas embarcaciones que se han visto 
					obligadas a regresar a las aguas ceutíes a faenar. “Los 
					problemas políticos siempre los terminamos pagando los 
					pobres trabajadores” lamenta Sosa al que consuela el hecho 
					de que los ceutíes por los menos tienen “otras opciones para 
					pescar” mientras que las embarcaciones algecireñas lo tienen 
					“más complicado”. 
					 
					La situación del sector pesquero ceutí ha sido preocupante 
					desde hace varios años cuando su flota comenzó a disminuir 
					considerablemente. Ahora son diecisiete los barcos que salen 
					a faenar pero Sosa explica que son varios los armadores que 
					están pendientes de que el Estado ofrezca subvenciones por 
					desguazar los barcos para retirar sus embarcaciones. 
   |