| 
                     
					El director general del Ingesa, José Julián Díaz Melguizo, 
					junto con el director territorial de la institución, 
					Fernando Pérez-Padilla, y el gerente del Área Sanitaria de 
					Ceuta, Manuel Ramón Cabeza Álvarez, rubricaron el lunes el 
					Contrato de Gestión 2012, con un aumento del 4,34% del 
					presupuesto asignado para la gestión sanitaria en Ceuta. 
					 
					El director territorial del Instituto Nacional de Gestión 
					Sanitaria de Ceuta, Fernando Pérez-Padilla García, y el 
					gerente del Área Sanitaria de Ceuta, Manuel Ramón Cabeza 
					Álvarez, junto con el director del Ingesa, José Julián Díaz 
					Melguizo, rubricaron el pasado lunes, día 28, el Contrato de 
					Gestión 2012, con la particularidad de un aumento del 4,34% 
					del presupuesto asignado para la gestión sanitaria en Ceuta, 
					según informa la institución a través de una nota de prensa. 
					Un aumento que señalan como “un aspecto muy positivo”.  
					 
					Díaz Melguizo, durante su visita a Ceuta el pasado día 26 de 
					abril, ya adelantó que los presupuestos de Ceuta aumentarían 
					debido a que incluían las obras de reforma y ampliación del 
					centro de salud del Tarajal.  
					 
					El encuentro se ha celebrado en Madrid y ha dado como 
					resultado la firma de un Contrato de Gestión “muy similar al 
					anterior en términos generales en cuanto a objetivos”, según 
					destaca la nota.  
					 
					“Este encuentro con la directiva general del Ingesa se ha 
					centrado en la firma del Contrato de Gestión, de cara al 
					cumplimiento de instrucciones en la gestión sanitaria de 
					nuestra Ciudad,” señaló Pérez-Padilla antes de emprender 
					ayer el regreso a Ceuta. 
					 
					El Contrato de Gestión del Ingesa es el programa a través 
					del que se desarrollan bases de actuación anuales del 
					organismo público en relación a la gestión sanitaria ceutí, 
					con parámetros tales como las líneas estratégicas para la 
					mejora de la calidad de la asistencia sanitaria mediante las 
					estrategias de salud, la cartera de servicios y la actividad 
					asistencial prevista, la gestión financiera y los criterios 
					de evaluación. 
   |