| 
                     
					Una de las obras más importantes de los últimos años en lo 
					que al patrimonio histórico se refiere, la de la Puerta 
					Califal, ha sido ya adjudicada. A falta de la culminación de 
					los trámites administrativos preceptivos, como la 
					presentación de las garantías, la adjudicataria es la 
					empresa local Construcciones Jomasa. El proyecto salió a 
					licitación pública el pasado mes de abril con un importe de 
					1.839.364 euros y un plazo de ejecución de 20 meses, y 
					supondrá la conversión de este conjunto monumental en un 
					museo. 
					La Mesa de Contratación adjudicó ayer a la empresa local 
					Construcciones Jomasa S.L. la obras de ‘Consolidación, 
					restauración y adecuación a la vista pública de la cubierta 
					de las Murallas Reales y de los Vestigios Arqueológicos en 
					el ámbito de la Puerta Califal’.  
					 
					A falta de la culminación de los trámites administrativos 
					preceptivos, entre ellos, la presentación de las garantías 
					necesarias, esta será por tanto la constructora encargada 
					del desarrollo del proyecto, uno de los más importante de 
					los últimos años en la ciudad en lo que al patrimonio 
					histórico se refiere.  
					 
					Esta actuación, cuyo proyecto básico de ejecución ha sido 
					redactado por el arquitecto de Fomento José Pedro Pedrajas, 
					salió a concurso el pasado 3 de abril con un presupuesto 
					base de licitación de 1.839.364 euros y un plazo de 
					ejecución de 20 meses.  
					 
					El proyecto, que está financiado en un 75% con cargo al 
					programa del 1% Cultural del Ministerio de Fomento, consiste 
					en la adecuación de este conjunto, de carácter monumental, 
					para convertirlo en un espacio visitable.  
					 
					La intervención contempla la creación de un nuevo acceso a 
					estos importantes vestigios, que sintetizan más de 2.000 
					años de la historia ceutí y se encuentran ubicados en el 
					interior de lo que en la actualidad es el Hotel Parador La 
					Muralla. El nuevo acceso desde el exterior para los 
					visitantes se habilitará en una zona ajardinada anexa a la 
					calle Edrisissis, junto al puente del Cristo y entre los 
					baluartes de la Bandera y de los Mallorquines. El acceso de 
					los visitantes se realizará por tanto a través de la 
					cubierta de las Murallas.  
					 
					La superficie total de actuación es de 6.384 metros 
					cuadrados y su ámbito se circunscribe al Frente de Tierra de 
					las Murallas Reales.  
					 
					Los restos que podrán contemplarse y conocerse, a través de 
					los distintos elementos museísticos, en el conjunto de la 
					Puerta Califal van desde el siglo I d.C., con vestigios de 
					una fábrica de salazón romana, hasta nuestros días. Al 
					elemento central, una de las puertas de la cerca Omeya, del 
					siglo X, se suman restos de fortificaciones de esta y épocas 
					posteriores, con alzados conservados de hasta 9 metros de 
					altura.  
					 
					El visitante de este museo tendrá la oportunidad, según la 
					configuración prevista, de acceder al conjunto monumental 
					desde una perspectiva elevada, mediante una escalera que, en 
					dos tramos, desciende hasta el dintel de la Puerta Califal, 
					que podrá atravesarse.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Más de dos milenios de historia concentrados 
					El excepcional valor de los restos 
					hallados en el interior del Parador, que forman parte del 
					Conjunto Monumental de las Murallas Reales, radica por un 
					lado en el amplio espectro cronológico que abarcan, desde el 
					siglo I d.C. hasta nuestros días. La Puerta Califal (s.X) se 
					halló en el año 2002 en el transcurso de una visita 
					desarrollada dentro de las I Jornadas de estudio sobre 
					fortificaciones. El enclave ha sido objeto de diversas 
					campañas de excavación, dirigidas por el arqueólogo de la 
					Ciudad, Fernando Villada, y llevadas a cabo en los años 
					2003, 2005, 2008 y 2009. Otro de los aspectos que dan 
					“singularidad” a este conjunto histórico es su carácter 
					“monumental” y el hecho de que constituye un recorrido por 
					las diversas transformaciones y evolución de las 
					fortificaciones. 
   |