| 
                     
					Málaga o Galicia son algunas de las zonas que, como Ceuta, 
					incumplen la normativa europea de depuración de aguas 
					residuales. El Tribunal de Luxemburgo condenó a España en 
					2011 porque 38 ciudades de más de 15.000 habitantes no 
					respetaban las directrices. El Ministerio se enfrenta a 
					multas de hasta 50 millones. 
					La licitación del proyecto para la EDAR (Estación Depuradora 
					de Aguas Residuales) se aprobó en julio de 2005, tras su 
					inclusión en el programa AGUA del Ministerio de Medio 
					Ambiente. Ceuta tendría que haber dispuesto de una 
					depuradora de aguas residuales antes del 1 de enero de 2001, 
					según establece la Directiva 91/271/CEE y su transposición 
					al ordenamiento jurídico español, el Real Decreto Ley 
					11/1995, de 28 de diciembre. El plazo se amplió después 
					hasta el 31 de diciembre de 2005, con una nueva ampliación 
					fijada para 2012. Diciembre de 2015 es la nueva fecha límite 
					establecida por la Unión Europea (UE) para eliminar los 
					vertidos sin tratamiento previo. La EDAR de Ceuta está ya 
					construida, a la espera de su puesta en funcionamiento, pero 
					vierte al mar unas 30.000 toneladas de agua contaminada al 
					día, según explica Nuria Miaja, responsable de Medio 
					Ambiente del PSOE. Pero la ciudad autónoma, no es la única 
					que incumple la normativa europea.  
					 
					El Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 
					envió al Consejo Asesor de Medio Ambiente un documento en el 
					que admitía que España incumple la norma de depuración y 
					parecía dar por hecho que España recibirá una sanción 
					económica de entre 20 y 50 millones al año a contar desde 
					abril de 2011, según recogía El País. En dicha información, 
					publicada en febrero, se informaba de que aunque el país 
					trata correctamente el 83% de sus aguas residuales, la 
					dispersión de poblaciones obliga a construir miles de 
					estaciones de tratamiento y que Bruselas ha abierto dos 
					procedimientos sancionadores contra España, mientras prepara 
					un tercero.  
					 
					El Tribunal de Luxemburgo condenó en 2011 a España porque 38 
					ciudades de más de 15.000 habitantes no depuraban 
					correctamente y Medio Ambiente admite que de esas 38 
					localidades, “15 han resuelto el problema, 12 tienen una 
					instalación de depuración en construcción y las 11 restantes 
					todavía no han implantado medidas”. Entre estas últimas 
					están las depuradoras de Nerja (Málaga), Santiago de 
					Compostela (A Coruña) y Vigo (Pontevedra), recoge El País.
					 
					 
					Por ello, cuando el pasado marzo el ministro se reunió con 
					el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, 
					aprovechó el encuentro para pedir tiempo a la Comisión 
					Europea. El ministro prometió solucionar estas carencias en 
					menos de dos años, según recogía El Mundo: “Nos hemos 
					comprometido a establecer un calendario de cumplimiento de 
					manera que a partir del 30 de junio empezamos a avanzar en 
					cerrar planes de demarcación con un horizonte de terminar en 
					2013”. 
					 
					Málaga es uno de los ejemplos con mayores poblaciones que 
					incumplen la normativa en depuración de aguas, cuando quedan 
					dos años y medio para que expire la última fecha límite dada 
					por la Unión Europea para terminar el saneamiento integral. 
					Unas 59 poblaciones de Málaga, entre municipios y algunos de 
					sus núcleos, siguen sin depurar sus aguas residuales, según 
					informa el diario Málaga Hoy. Entre los casos más graves, 
					tal como recoge el periódico malagueño, está el de Nerja, 
					donde tras varios años acumulando problemas, aún no se puede 
					finalizar el saneamiento integral del litoral a pesar de que 
					fue una obra declarada de urgencia en 1995 por el propio 
					Gobierno central.  
					 
					Hasta hace apenas una semana no ha salido la licitación de 
					esta obra, para la que un total de 35 empresas han 
					presentado ofertas ante el Ministerio de Medio Ambiente para 
					optar a ser adjudicatarias de la depuradora, que costará 
					40,5 millones de euros. Los Presupuestos Generales del 
					Estado no han incluido ninguna partida para este proyecto, 
					aunque esta misma semana la Secretaría de Estado de Medio 
					Ambiente se comprometía con la Diputación provincial de 
					Málaga a reservar una asignación presupuestaria para el 
					próximo año, según recoge el diario andaluz.  
					 
					Galicia 
					 
					En la comunidad gallega son también varias las localidades 
					que incumplen la normativa europea de depuración de aguas 
					residuales. Esta misma semana, el Ministerio de Medio 
					Ambiente inició el trámite para la declaración de impacto 
					ambiental para la construcción de la EDAR de Souto. El 
					Concello trata de que se “minimicen” todos los plazos en la 
					medida de lo posible para que la obra se licite y comience 
					antes de que concluya el 2013, el plazo límite concedido por 
					la Unión Europea para acceder a los fondos Feder con los que 
					se prevé financiar en buena medida esta inversión, según 
					reconoció la concejala de Medio Ambiente, María Castelao, y 
					recoge La Voz de Galicia.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Medio Ambiente destina más de 8,5 millones a la EDAR de 
					Hellín 
					El Ministerio de Agricultura, 
					Alimentación y Medio Ambiente anunció en mayo la inversión 
					de 8,5 millones de euros a la nueva estación depuradora de 
					aguas residuales de Hellín (Albacete), para “garantizar con 
					las máximas garantías medioambientales el tratamiento de las 
					aguas residuales de esta localidad y de sus doce pedanías”, 
					tal como informaba el Ministerio en una nota de prensa. Esta 
					EDAR cuenta con una capacidad de depuración de 12.500 metros 
					cúbicos diarios, el equivalente a las necesidades de 60.000 
					habitantes, casi el doble de la población actual de Hellín y 
					de sus áreas de población aledañas, lo que asegura “un 
					correcto funcionamiento a largo plazo, preserva un nivel 
					hídrico constante en la laguna de Los Patos y elimina el 
					problema de los vertidos de aguas sin tratar al río Mundo”. 
   |