| 
                     
					Unas 9.040 personas tienen en Ceuta algún de discapacidad 
					declarada; la tasa más alta después de la de Melilla, en 
					base a los últimos datos recogidos en 2008. Más del 55% de 
					estas personas -un total de 4.092- tienen discapacidad en la 
					movilidad. El 41,3% (3.057 personas) tienen discapacidad en 
					el autocuidado; en la vida doméstica, el 40,6% (3.006); el 
					31,9% (2.365) tienen discapacidad de la visión; el 19,7% 
					(1.460), de la adudición. Le sigue, con un 11,5% (850 
					personas), quienes tienen discapacidad de la comunicación, 
					en el aprendizaje y aplicación del conocimiento, el 10,5% 
					(781), y de interacciones personales, el 9,7% (717). Hay que 
					tener en cuenta que una persona puede tener más de un tipo 
					de discapacidad. Más de la mitad de ellos reconocen 
					limitaciones en movilidad, autocuidado y vida doméstica. 
					 
					Son estas personas las más afectadas por los recortes 
					sanitarios y por la reciente reforma de Sanidad establecida 
					por el Gobierno central, según denuncia el PSOE, quien 
					recoge los precios a los que se enfrentan estos usuarios: 
					“Una prótesis transtibial, 76.500 pesetas; una silla de 
					ruedas autopropulsable, plegable, con reposapiés abatibles, 
					56.100 pesetas; y un par de zapatos ortopédicos para grandes 
					deformidades, 50.000 pesetas”. “Nadie se está equivocando de 
					moneda: la última actualización del Catálogo General de 
					Material Ortoprotésico, que regula qué cantidad abona la 
					Seguridad Social a la persona que adquiere una prótesis, es 
					de julio del año 2000. Y esta versión, además, es una 
					pequeña revisión del catálogo de 1995. Ésta es una de las 
					realidades a las que se enfrentan las personas que necesitan 
					un aparato que les ayude a moverse y, por tanto, a llevar 
					una vida normal”, denuncia el responsable de Sanidad del 
					PSOE, Pablo Núñez. 
					 
					“El copago, por tanto, existe desde entonces para las 
					personas con discapacidad física, aunque con diferencias 
					según las comunidades”, apunta el socialista, quien explica 
					que en Ceuta la legislación remite al Catálogo nacional, 
					“que lleva sin actualizarse 12 años, por lo que no contempla 
					la subida del IPC de este período, ni tampoco tiene en 
					cuenta lo mucho que ha evolucionado la Ortopedia desde 
					entonces. 
					 
					“Cuando se redactó el Catálogo, las prótesis eran de madera. 
					Hoy son de titanio o de fibra de carbono”, apunta. “Con ese 
					Catálogo, los usuarios están costeando entre el 25 y el 30% 
					de la prótesis. Algunas, como las sillas de ruedas no 
					motorizadas, cuestan 500 euros y, de ahí, para arriba: 
					30.000 euros, 60.000 euros... Todo en función de la 
					complejidad de la pieza y las necesidades del paciente. Los 
					pacientes adelantan todo el dinero a la ortopedia y, 
					después, el Ingesa te devuelve la prestación, que puede 
					llegar uno o dos años después”, explica Núñez en referencia 
					al procedimiento de pago hasta ahora. 
   |