| 
                     
					 
					Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, que se 
					celebra hoy día 5 de junio, la Fundación Migres da por 
					finalizado el seguimiento y posterior análisis de la 
					migración primaveral de las aves planeadoras, actuación 
					iniciada el día 1 de febrero y enmarcada en el Programa 
					Migres de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio 
					Ambiente de la Junta de Andalucía. Por otra parte, la 
					Fundación Migres celebrará esta tarde en Punta Camorro una 
					actividad de anillamiento con un grupo de mayores de la 
					localidad de Tarifa. 
					 
					El seguimiento primaveral del Programa Migres 2012 cierra su 
					campaña con cifras muy altas. Casi 90.000 aves planeadoras 
					(rapaces y cigüeñas) entraron en la Península Ibérica desde 
					el continente africano durante los meses de febrero a mayo. 
					Este elevado número de aves corresponde a 30 especies 
					distintas, destacando los milanos negros Milvus migrans (más 
					de 40.000 aves), los abejeros europeos Pernis apivorus (más 
					de 10.000), las cigüeñas blancas Ciconia ciconia (más 12. 
					000), águilas calzadas Aquila pennata y culebreras europeas 
					Circaetus gallicus (casi 6.000 y 9.000 respectivamente), y 
					más de 2.900 buitres leonados Gyps fulvus. 
					 
					Las cifras de esta espectacular migración adquieren aun más 
					valor cuando se obtiene información de especies amenazadas, 
					como son las cigüeñas negras Ciconia nigra, de las que este 
					año se han avistado 987 ejemplares, los alimoches comunes 
					Neophron percnopterus (475), o incluso 4 buitres negros 
					Aegypius monachus y 2 águilas imperiales Aquila adalberti.
					 
					 
					Además, los resultados de la migración de primavera han sido 
					especialmente relevantes por las singulares especies que han 
					podido ser avistadas, algunas de ellas consideradas 
					‘rarezas’ en la Península, entre ellas el águila volatinera 
					Terathopius ecaudatuspara, el cernícalo patirrojo Falco 
					vespertinus, las 3 águilas pomeranas Aquila pomarinus, los 5 
					buitres moteados Gyps rueppellii o los 10 busardos moros 
					Buteo rufinus. El Estrecho es un punto caliente en las rutas 
					migratorias de millones de aves y ofrece una oportunidad 
					única para estudiar el fenómeno migratorio, ya que coinciden 
					en el tiempo y en el espacio gran parte de las poblaciones 
					de aves europeas.  
					 
					La inclusión del seguimiento primaveral en el Programa 
					Migres permite estudiar de manera global la evolución de las 
					poblaciones de rapaces y cigüeñas de España y del resto de 
					Europa Occidental, así como realizar un seguimiento a largo 
					plazo del fenómeno migratorio en el estrecho de Gibraltar 
					(conociendo mejor la fenología de las aves, sus patrones 
					horarios, rutas de entrada y tiempos de estancia en los 
					cuarteles de invernada) y obtener sólidas estimaciones sobre 
					las cifras totales de ejemplares que utilizan este 
					estratégico paso en sus movimientos migratorios, 
					contribuyendo de esta manera a garantizar su conservación. 
					Durante 4 meses y desde dos observatorios (Cazalla y Punta 
					Carnero), los técnicos de la Fundación Migres han registrado 
					el paso migratorio prenupcial obteniendo una valiosa 
					información sobre este fenómeno natural. 
   |