| 
                     
					La nueva Ley del Registro Civil y la aplicación informática 
					Regius son dos de los aspectos que pretende promover para la 
					formación de empleados públicos en el sector de Justicia la 
					Federación de Servicios Públicos de UGT, mediante un curso. 
					Los interesados podrán presentar sus solicitudes hasta el 
					día 31 de julio. 
					 
					La Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) ha 
					puesto a disposición de los empleados públicos del sector de 
					justicia un curso formativo en torno a la nueva Ley de 
					Registro Civil y a la nueva aplicación informática Regius. 
					La actividad se encuadra en el Plan de Formación y Empleo 
					del sindicato. 
					 
					El curso se impartirá en el aula de la FSP-UGT en la calle 
					Teniente Olmo, entre los días 24 y 28 de septiembre, entre 
					las 11.00 y las 15.00 horas. Se trata de un curso de veinte 
					horas lectivas y el número de plazas será de veinticinco. 
					 
					La selección de los participantes se realizará por riguroso 
					orden de llegada de las solicitudes, que se podrán 
					formalizar a través de la página web www.fspugt.es. 
					 
					El objetivo del curso es proporcionar a los alumnos los 
					conocimientos necesarios respecto a la nueva Ley del 
					Registro Civil y la aplicación Regius, de inmediata 
					implantación en los juzgados. 
					 
					En cuanto a los conocimientos que se impartirán sobre la 
					nueva ley, se tratarán la naturaleza de la misma, contenido 
					y competencias; derechos y deberes ente el Registro Civil; 
					principios de funcionamiento; asientos registrales (reglas y 
					clases); e inscripción de nacimientos, matrimonios y 
					defunciones. En cuanto a la aplicación Regius se divulgará 
					sus objetivos, beneficios, modo de operar, así como una guía 
					rápida de dicha aplicación. La nueva Ley del Registro Civil 
					entrará en vigor en 2014, después de que fuera publicada en 
					el Boletín Oficial del Estado el día 22 de julio de 2011. 
					Así, sustituirá al sistema actual registral en España, 
					vigente desde el año 1957, por un modelo de Registro Civil 
					electrónico con una base de datos única para la ciudadanía. 
					El Proyecto de Ley de Registro Civil, que aprobó por 
					unanimidad la Comisión de Justicia del Congreso de los 
					Diputados para su remisión al Senado, supone una importante 
					transformación del actual sistema registral en España, que 
					es del año 1957. 
					 
					El modelo actual será sustituido por un Registro Civil 
					electrónico con una base de datos única para toda España, 
					adaptado a las nuevas tecnologías y a las necesidades de los 
					usuarios. El nuevo modelo está inspirado en los valores 
					constitucionales. 
					 
					y, muy especialmente, en el principio de igualdad entre 
					hombres y mujeres: suprime la regla subsidiaria que confiere 
					prevalencia del apellido paterno en caso de desacuerdo entre 
					los progenitores; pone fin a la diferencia de trato entre 
					hijos matrimoniales y no matrimoniales y reconoce el derecho 
					al cambio de apellidos a las víctimas de violencia de género 
					y a sus descendientes. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La aplicación Regius, una tramitación electrónica 
					El proyecto Regius consiste en 
					implantar un sistema informático que permite a los 
					funcionarios tramitar de forma electrónica los 
					procedimientos administrativos de los registros civiles 
					como, por ejemplo una solicitud de nacionalidad por 
					residencia. También permite conocer el estado de cada 
					expediente en cualquier momento, saber quiénes son los 
					interesados o ver de una sola vez la documentación asociada 
					al expediente. El nuevo sistema Regius se integra con la 
					aplicación informática Inforeg. Esta aplicación gestiona los 
					libros registrales y almacena la información de 
					inscripciones de nacimientos, defunciones, matrimonios y 
					tutelas del Registro Civil. También permite la emisión los 
					certificados solicitados por los ciudadanos, como por 
					ejemplo un certificado de nacimiento. 
   |