| 
                     
					Los diputados nacionales del Partido Socialista Gaspar 
					Zarrías y Mamen Sánchez visitaron Ceuta el pasado miércoles, 
					donde se reunieron con la ejecutiva local. Durante su 
					visita, y en su entrevista con EL PUEBLO, explican que 
					presentarán 37 preguntas sobre temas diversos, especialmente 
					sobre los recortes en materia sanitaria y educativa, al 
					Congreso de los Diputados, además de una proposición no de 
					ley en la que instan al Gobierno a plantear a la Unión 
					Europea que se contemplen las peculiaridades de Ceuta. Ambos 
					diputados consideran que el empleo es, en la actualidad, el 
					problema más grave al que se enfrentan los ciudadanos. 
					Consideran que la mayoría absoluta del PP pronto puede ser 
					“una minoría social”. 
					Pregunta.- Han venido, por primera vez tras las 
					elecciones, a tomar el pulso a los ceutíes, ¿cuál ha sido el 
					resultado?  
					 
					Mamen Sánchez.- Antes veníamos como diputados de un grupo 
					que apoyaba al Gobierno y ahora venimos como oposición. 
					Queremos hacer una oposición responsable, útil para Ceuta, 
					defendiendo los intereses de esta ciudad y denunciando todo 
					aquello que pueda suponer un retraso para Ceuta y sus 
					ciudadanos. Hemos notado que esa política de recortes que 
					está haciendo el Partido Popular afecta cada día más a los 
					ciudadanos de Ceuta, y aún no ha llegado al cien por cien. 
					No son sólo las inversiones -en infraestructuras, medio 
					ambiente, un hospital nuevo, 21 millones de euros en fondos 
					estatales-, que el PSOE hizo muchísimas en esta ciudad, sino 
					que además los socialistas hicimos políticas para ampliar 
					los derechos de los ciudadanos, para darle mayor cobertura a 
					sus servicios, que hoy por hoy empiezan a no disfrutarlos. 
					Los jóvenes verán como antes disfrutaban de becas y ya no, 
					los mayores están viendo que les dicen que les han subido 
					una pensión pero con medidas impositivas esta subida no es 
					tal sino que perciben menos, hemos planteado varias 
					iniciativas para ver cómo están afectando a los ceutíes los 
					recortes en materias de Sanidad y Educación, nos tememos que 
					las personas que se tengan que trasladar a la península en 
					helicóptero o barco por una prestación sanitaria que no la 
					consideren urgente van a tener que pagar ese desplazamiento, 
					queremos saber cómo van a afectar los recortes a los Plantes 
					de empleo, cuántos ceutíes no tendrán derecho a la Ley de 
					Dependencia... y en ese sentido vamos a llevar 37 preguntas 
					al Congreso de los Diputados.  
					 
					P.- ¿Cuáles consideran entonces que son los principales 
					problemas a los que se enfrentan los ceutíes? 
					 
					M.S.- El desempleo, porque es muy grande en esta ciudad y 
					porque hay 1.500 millones de recortes en políticas activas 
					de empleo, que van a repercutir en esta ciudad. Mientras 
					Melilla ya ha anunciado que empezarán en octubre, en esta 
					ciudad están todavía planteándose si lo van a llevarlos la 
					Ciudad o la Delegación.  
					 
					P.- Desde el PSOE se han manifestado desde el principio en 
					contra de los recortes, ¿Cuál es la alternativa para hacer 
					frente a esta crisis? 
					 
					M.S.- El Partido Popular siempre nos está echando la culpa 
					de que de la crisis tuvo la culpa el PSOE. Abanderaron que 
					si ganaban sería una varita mágica que generaría confianza y 
					ya hemos visto que no. La situación es bastante peor y sí 
					hay alternativa. Nosotros hemos gobernado con crisis e 
					intentamos hacer los ajustes que considerábamos que teníamos 
					que hacer, pero nunca abandonamos las políticas sociales ni 
					a los que peor lo estaban pasando. Hay alternativas porque 
					en vez de subir la tasa impositiva a la clase media, el PSOE 
					propone un impuesto a las grandes fortunas, a lo que el PP 
					no sólo se opone, sino que aplaude a los defraudadores y 
					permite amnistías sociales para quienes prefirieron evadir 
					los impuestos y poner su dinero en países fiscales, eso lo 
					aplaude. Las alternativas demuestran que no es herencia, 
					sino que utilizan la coartada de la crisis para poner su 
					propia ideología.  
					 
					P.- ¿Qué responsabilidad consideran entonces que tiene el 
					PSOE en esta situación de crisis? 
					 
					Gaspar Zarrías.- Un Gobierno lo que no puede hacer es 
					dejación de sus responsabilidades. Este lleva ya seis meses 
					de mandato, efectivamente hubo una gestión difícil y 
					complicada de la crisis, hubo que tomar decisiones de un día 
					para otro, pero Rajoy sabe que lleva cuatro años y pico. Es 
					verdad que nosotros dejamos cinco millones de parados, pero 
					también es cierto que era un país que se autofinanciaba, que 
					tenía una deuda pública con un 20% menos de la media 
					europea, éramos líderes en energías renovables, etcétera. 
					Cuando hablan de herencia, la que van a dejar ellos porque 
					lo que en España funcionaba mal está infinitamente peor, y 
					lo que funcionaba bien -Educación, Sanidad, Dependencia-, lo 
					están desmantelando. Hay que tener un poco de vergüenza 
					política, dejar de mirar el pasado y enfrentar el futuro, en 
					lugar de actuar como un pollo sin cabeza, donde cada uno 
					dice una cosa, lo que genera desconfianza. Lo de la herencia 
					me parece una excusa de mal pagador.  
					 
					P.- ¿Piensan que ahora se le está exigiendo al PP más o 
					menos de lo que se le exigió al PSOE? 
					 
					G.Z.- Si a alguien se le exigió fue a Zapatero, era el 
					culpable de si llovía y de si no; el único plan que tenía el 
					PP no era para resolver España, era matar a Zapatero, y lo 
					consiguieron. La reforma laboral nos va a llevar a seis 
					millones de parados, acaba con los derechos de los 
					trabajadores, le da todo el poder al empresario y hace lo 
					contrario de lo que dijo, por ejemplo, abaratar el despido. 
					‘No tocaré los impuestos, ni las pensiones, no al copago...’ 
					y ha ido haciendo lo contrario de lo que decía. Nunca un 
					Gobierno había caído tanto en tan poco tiempo.  
					 
					P.- Pero por ejemplo, ya durante el PSOE se aumentaba la 
					población escolar, ¿se exigían los controles de ratio que 
					ahora se piden? 
					 
					G.Z.- Yo creo que elevar el ratio de las clases y quitar un 
					profesor significa alterar la enseñanza pública y echar a 
					los estudiantes hacia la privada y la concertada. No hay que 
					ser experto en Educación, si subes las tasas y bajas las 
					becas, podrá estudiar en la Universidad sólo quien tenga 
					capacidad para pagárselo. Es un recorte ideológico, ellos 
					apuestan por otro tipo de enseñanza. No ven una enseñanza 
					pública de calidad, que son más profesores y menos alumnos, 
					con profesores de apoyo y con la atención a los alumnos que 
					necesitan más que la media.  
					 
					M.S.- Elevar la ratio no es más que la excusa para poder 
					decir que sobran profesores. Hay muchos colegios nuevos 
					cuyas clases están diseñadas para ese ratio. Incrementar los 
					25 niños por aula en centros infantiles debe ser una locura. 
					 
					P.- ¿Qué valoración hacen de los ajustes que está haciendo 
					la Ciudad ahora? ¿Les parecen los idóneos? 
					 
					G.Z.- Conocemos lo que nos cuentan los compañeros de 
					Asamblea y lo que aparece en los medios de comunicación. 
					Están simple y llanamente llevando a la ciudad de Ceuta los 
					recortes que está haciendo, sin ningún sentido, el Gobierno 
					de España. Ceuta, desgraciadamente para los ceutíes, es un 
					mal calco de Rajoy. 
					 
					P.- ¿Están al tanto de cómo está la situación en Ceuta en 
					materia sanitaria? ¿Cómo afectarán los recortes en este 
					área? 
					 
					M.S.- El Gobierno de la nación prevé en Sanidad recortes, al 
					margen de los presupuestos, y eso va a afectar muchísimo a 
					los ciudadanos de Ceuta. EL Gobierno Socialista hizo un 
					hospital que es el que se merecían Ceuta y los ciudadanos, 
					pero vamos a tener un hospital de primera con un 
					equipamiento de primera y que, sin embargo, llega el 
					Gobierno Popular y empieza a recortar servicios de ese 
					centro. Los ciudadanos ya lo notan desde el 1 de junio, 
					porque a la mayoría les cuesta más los medicamentos. Los 
					pensionistas que antes no pagaban, ahora sí. Y también 
					estamos muy preocupados porque se está fomentando una 
					sanidad publica de segunda para que quienes puedan se curen 
					en la privada. Lo que hace el PP es excluir a muchas 
					personas de la sanidad pública. Entre muchas de las 
					iniciativas que hemos planteado en el Congreso, está la 
					pregunta sobre qué va a pasar con el transporte sanitario no 
					urgente; por ejemplo, las personas que tengan que ser 
					trasladadas por una diálisis a un hospital de otra zona, en 
					Ceuta no se puede coger un coger un coche y cruzar el 
					Estrecho. Esos recortes van a afectar mucho a la sanidad 
					pública y al derecho que teníamos los ciudadanos de recibir 
					ese servicio independientemente de si trabajamos o no y de 
					otras circunstancias.  
					 
					G.Z.- Además, complementando lo que dice Mamen, no se puede 
					olvidar que Ceuta y Melilla dependen en materia sanitaria 
					del Gobierno central. Fue durante la época de José María 
					Aznar cuando se hizo el último traspaso de autonomías, en el 
					año 2002. Teniendo en cuenta la decisión del Gobierno de la 
					nación, yo me temo lo peor, que todos los esfuerzos hechos 
					en Ceuta para dotar una estructura sanitaria, ahora 
					dependiendo del Gobierno de la nación, me espero lo peor, 
					que los recortes aquí sean más intentos que en el resto del 
					país.  
					 
					P.- Las peculiaridades de Ceuta como ciudad fronteriza, ¿qué 
					valor tienen y cómo influyen a la hora de defenderlo en el 
					Congreso? 
					 
					M.S.- La hemos defendido ante la Unión Europea, lo hemos 
					presentado mediante una proposición no de ley al respecto, 
					se ha creado una comisión parea analizar las especificidades 
					de Ceuta, y mientras hemos estado gobernando a Ceuta se le 
					ha dado más dinero que a cualquier comunidad autónoma, en 
					comparación dinero/número de habitantes. Además, cuando se 
					fueron a negociar las perspectivas financieras, José Luis 
					Rodríguez Zapatero no sólo logró lo que se le daba entonces 
					a Ceuta, sino un importe adicional. De cara a que se tenga 
					que volver a negociar esa financiación, irá gestionada 
					nuestra acción exterior de Ceuta en esta legislatura. 
					 
					G.Z.- Nosotros tenemos claro, antes, ahora y siempre, que 
					Ceuta y Melilla necesitan dentro de la Unión Europea un 
					marco de singularidad, no se pueden gestionar, por temas de 
					extrapeninsularidad, geoestrategia y ciudad fronteriza. La 
					propuesta presentada está enfocada a que se mantenga esa 
					peculiaridad, por ejemplo en el reparto de fondos. Lo que 
					planteamos es por tanto un trato singular, porque es 
					diferente a Andalucía o a Extremadura. No que se le de un 
					trato igualitario, sino de discriminación positiva.  
					 
					P.- ¿Cómo justifican a los ciudadanos desencantados que el 
					PP y el PSOE no son, al final, iguales? 
					 
					M.S.- No es lo mismo, y yo creo que si los ciudadanos no lo 
					han empezado a sentir ya, no les va a quedar mucho. Ante una 
					situación de crisis, donde a nadie le sobra, había un PSOE 
					que no sólo amplió la cobertura por desempleo, sino que daba 
					ayudas, que eran poco dinero pero suponía un alivio. O igual 
					pasó con la Ley de la Dependencia o con la ayuda del 
					alquiler. Ahora al Gobierno no le tiembla la mano en dedicar 
					ese dinero a Bankia y olvidarse de políticas sociales.  
					 
					G.Z.- Si a alguien le quedaban dudas de que no somos lo 
					mismo, dentro de un año no tendrá la más mínima. Sabrá lo 
					que es una defensa del Estado de Bienestar y cómo en un año 
					todo ese esfuerzo o buena parte de él se vendrá abajo. 
					Crisis había ahora y antes, desde 2008.  
					 
					P.- ¿Y qué hacer entonces para recuperar el ánimo de unos 
					ciudadanos que ya no creen ni en el Partido Popular ni en el 
					Partido Socialista? 
					 
					M.S.- Pues les diría que pregunten a los franceses, que han 
					celebrado unas elecciones hace cuatro días, que pregunten 
					cuál era la oferta que hacían los socialistas y cuál es la 
					hacía Sarkozy. La coyuntura y la situación del país era 
					similar. La respuesta al Partido Popular, hoy por hoy en 
					España, no puede venir de otro que no sea el Partido 
					Socialista.  
					 
					P.- ¿Piensan que España tendrá que ser finalmente rescatada? 
					 
					G.Z.- Lo que queremos y deseamos, antes y ahora, es que 
					España no necesite una intervención de la Unión Europea, 
					porque eso significaría una pérdida de soberanía, y de 
					medidas muy dirigidas que terminarían con lo que hemos ido 
					creando entre todos. Un Gobierno debe actuar con rigor y 
					seriedad, más aún un Gobierno que tiene mayoría absoluta y 
					que no tiene ni que pactar, cosa que, sin embargo, debería 
					hacer porque la mayoría absoluta política puede convertirse 
					en minoría social en muy poco tiempo. Deben tener una sola 
					voz, es patético que cada ministro diga una cosa, y que diga 
					una cosa hoy y mañana otra. Eso genera falta de confianza y 
					desánimo. Los socialistas hacemos lo que está en nuestra 
					mano, proponemos pactos, pero hasta ahora la respuesta ha 
					sido no. Si fuera unido a decisiones responsables, pero no. 
					Antes hablaban de la improvisación de Zapatero, ahora 
					estamos en ocurrencias.  
					 
					M.S.- Además, el PP y sobre todo Rajoy se ha instalado en la 
					soberbia. Un ejemplo, en agosto del año pasado, en una 
					situación mucho mejor que ahora, y Zapatero fue a hablar a 
					un Pleno en agosto. Estamos esperando que Rajoy comparezca, 
					la semana pasada hizo una comparecencia medio atropellada en 
					la sede de su partido. No está tendiendo la mano ni está 
					siendo transparente ni comunicativo, ni con la oposición ni 
					con los ciudadanos.  
					 
					P.- Como ciudadanos, ¿cuáles son sus principales 
					preocupaciones? 
					 
					G.Z.- El desempleo, por lo que significa de deterioro de la 
					calidad de vida de las personas, y para la dignidad del ser 
					humano el no poder trabajar. A partir de ahí, se generan 
					muchos otros problemas. Es la preocupación principal desde 
					el Gobierno y desde la oposición. 
					 
					M.S.- Para mí, la incertidumbre en la que estamos 
					instalados. No saber si ese día que estás trabajando será el 
					último; o si no trabajas, cuándo encontrarás empleo. No hay 
					apoyo ni una guía de ruta. El PP pide demasiado sacrificio 
					sin aclarar si ahí está la cura.  
   |